lunes, 14 de diciembre de 2009
El texto que queremos
Propone una visión interesante y distinta, propia del autor.
Los temas deben estar bien delimitados; no vamos a escribir sobre generalidades
Las citas, estudios y cualquier información externa que usemos deberá ser atribuida a la fuente
Son textos arriesgados, atrevidos, no aburridos
Deben estar escritos en un lenguaje claro y comprensible
Nunca deben perder el eje, el norte del cual partieron
La opinión debe estar sujetada a la información. Siempre.
Deben manejar temas actuales o históricos pero ligados de alguna forma al presente
Nosotros no debemos ser los protagonistas del texto, sino el tema y su desarrollo.
Vamos a escribir análisis y no simples columnas de opinión: la diferencia básica es que el análisis sustenta la postura del articulista en información relevante, el analista interpreta los hechos, los relaciona y saca conclusiones. El que opina solo dice lo que piensa sin sostenerse más que en sus propios criterios. Veamos estos ejemplos.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Columnas escogidas para Taller de Escritura para Economistas
Google Inc. perfecciona su buscador por internet con nuevas herramientas
Publicado en Líderes
No tiene autor
Google Inc. se prepara para añadir nuevas herramientas a su ya poderoso servicio de búsqueda por internet, lo que podría provocar que los usuarios dejen de navegar por otros portales.
Una de las novedades es que Google buscará automáticamente información a lo largo de la red para crear hojas de cálculo sobre los temas que una persona está buscando y desplegar la información de forma rápida.
El experimento, llamado ``Google Squared'', no muestra simplemente una serie de enlaces a portales de internet después de una búsqueda. En lugar de eso, el buscador se sumerge en su masiva base de datos para organizar la información pertinente y otro tipo de contenido y presentarlo en columnas.
Durante una demostración, ejecutivos de Google realizaron una búsqueda sobre perros pequeños a través de la herramienta Squared y el resultado fueron fotos junto a descripciones extensas sobre distintas razas. El contenido había sido importado de otros portales de internet.
Los resultados obtenidos con Squared mostraban además la fuente de la información, dando la oportunidad a los usuarios para visitar esos otros portales de internet, explicó Marissa Mayer, vicepresidente de productos de búsqueda de Google.
La experta destacó que Google quiere mantener a sus usuarios contentos facilitándolos información de la manera más fácil.
Sin embargo, el gigante de internet ya ha sido atacado por diarios que argumentan que la compañía se beneficia de forma injusta mostrando titulares y párrafos con información obtenida en sus portales de internet.
Google se defiende diciendo que sus prácticas son consecuentes con la ley de derecho de autor y que ofrece maneras para que los periódicos puedan bloquear su contenido y que así éste no aparezca tras una búsqueda.
Planteamientos profundos
La crisis financiera nos invita a revisar nuestros modelos y visiones del mundo.
Publicado en América Economía
Javier Santiso: Director y economista Jefe, Centro de Desarrollo de la OCDE.
Vivimos tiempos de cambio. La crisis económica y financiera conlleva también una dimensión relativamente encubierta: la crisis también es cognitiva. Es decir, no sólo afecta a las variables económicas reales, sino que invita a revisiones drásticas de nuestros modelos y visiones del mundo y, en todo caso, invita a más humildad, particularmente por parte de los economistas y financieros occidentales.
En la esfera financiera estamos presenciando cambios interesantes. A lo largo de las últimas décadas estuvimos leyendo el mundo en función de una pareja mágica: invertir en los países desarrollados (o de la OCDE) era supuestamente "low risk, low return"; a la inversa, invertir en los países emergentes era "high risk, high return". Pero, como hemos visto, invertir en productos del primer mundo industrializado puede resultar altamente arriesgado. Igualmente, invertir en los emergentes puede no ser el ejercicio de alto riesgo del pasado.
Las cifras corroboran el enorme cambio. En 2009, por primera vez en la historia contemporánea, los flujos de inversiones extranjeras directas (IED) hacia los mercados emergentes representarían más del 50% del total mundial. En 2008 comenzamos a ver cómo la IED hacia los países OCDE colapsaba mientras que las inversiones hacia los emergentes resistían mucho más. Lo llamativo es igualmente ver como las multinacionales de los países emergentes siguen pujando por activos también en el mundo, incluyendo otros emergentes.
Más llamativo todavía es ver cómo los inversionistas financieros de largo plazo replantean sus estrategias de inversión. La venerable y relativamente conservadora Harvard Management Company (la cual maneja en 2009 un endowment de US$ 26.000 millones), después de haber sufrido enormes pérdidas en países desarrollados, ha decidido aumentar sus inversiones hacia países emergentes. En 2010, 11% de su cartera será invertida en activos de estos países, contra 5% en 1995. Sus inversiones en renta variable en EE.UU. se reducirán de 38% a 11% entre 1995 y 2010. Como lo escribía hace poco el máximo responsable de la mayor gestora estadounidense de renta fija, PIMCO, la clase de activos emergentes se está volviendo "normal".
En los países emergentes también los gestores y administradores de liquidez se replantean sus estrategias de inversión. Los fondos soberanos de Singapur han decidido apostar masivamente por los países emergentes. Temasek, por ejemplo, aumentó su cartera de inversiones en emergentes hasta un récord de 80% del total. En 2009 también abrió oficinas en México y Brasil. Por su parte, GIC ha decidido potenciar las inversiones hacia Europa, África y Medio Oriente, y hacia Norte y Sudamérica.
Los fondos soberanos del Medio Oriente, empezando por ADIA, de Abu Dhabi, también están apostando por emergentes, otorgando mandatos a grandes gestoras de activos internacionales o simplemente considerando inversiones en directo. El fondo soberano chino, CIC (con más de US$ 200.000 millones bajo gestión) también está de compras en zonas como Asia Central o el Sudeste Asiático. Sólo en el mes de octubre compró activos importantes por casi US$ 4.000 millones en Indonesia, Singapur y Asia Central. El verano de 2009 también se ha dotado con un consejo internacional que incluye un reconocido economista y gestor brasileño.
Las empresas de América Latina tienen aquí una gran ventana de oportunidad para atraer nuevos actores e inversionistas que buscan diversificar sus carteras. Sin duda empresas como las brasileñas Petrobras, Brasil Foods oVale o las mexicanas Cemex, Alfa o Banorte poseen atractivos importantes. También es el caso de las multinacionales extranjeras que apostaron por la región, como las empresas españolas BBVA, Santander y Telefónica. No es así de sorprender que un fondo soberano de Abu Dhabi, Aabar Investments, haya invertido en octubre cerca de US$ 330 millones en la compra de una participación en Banco Santander Brasil, tomando así 0,6% de la filial.
El mundo se está recomponiendo. Esta recomposición puede que sea una gran noticia para los países emergentes, incluyendo los de America Latina, para sus empresas y también para las empresas que hayan apostado por los emergentes a lo largo de la última década, tal y como lo han hecho las españolas, por ejemplo.
Uso del humor y la ironía
Sarah Palin reloads
From The Economist print edition
She's back, and this time she's selling books
ONE day in January last year, Sarah Palin was watching her son graduate from boot camp. As she gazed at the ranks of “tall and strong and serious” young men marching in perfect unison, all of them “ready to sacrifice all in a fight for freedom”, she recalled something Senator John Kerry once told students in California. If you study hard, he said, “you can do well. And if you don’t, you get stuck in Iraq.” “What a loon,” thought Governor Palin. “What an elitist loon.”This vignette captures rather well the secret of Mrs Palin’s appeal. John Kerry, of course, was a war hero, but these days he is the kind of senator who really annoys Mrs Palin’s fans. She, like most military mothers, thinks her son went to Iraq because he is brave and honourable. Mr Kerry implies that he went because he was too lazy or stupid to do anything else. Many Americans find this attitude condescending. These coastal liberals, some heartlanders grumble, think we all are brainless hicks—even the soldiers who defend them.
That is why Mrs Palin’s new memoir, “Going Rogue: An American Life”, is such a hit. The media chatter about the book has focused largely on the tedious question of who exactly was to blame for which cock-up during the doomed McCain-Palin presidential campaign. Mrs Palin’s fans, however, will read it for something else: a chance to spend 400 pages getting intimate with their idol. And she will not disappoint them. The book is packed with anecdotes to buttress their view that she is a likeable Everywoman. She shops at Wal-Mart. She eloped with her high-school sweetheart. She loves eating meat, preferably after shooting it. “[T]here’s plenty of room for all Alaska’s animals,” she says: “right next to the mashed potatoes.” Yet she got on well with her vegan speechwriter, Matt Scully, whom she describes as “a gentle, green soul who I think would throw himself in the path of a semitruck to save a squirrel.”
Born-again Christians and ardent pro-lifers do not need reminding that she is one of them. But she also reaches out to less dogmatic social conservatives. She loved her gay college room-mate. She has civil debates with her pro-choice relatives. When she learned that her baby would have Down’s syndrome, she had a “fleeting thought…a sudden understanding of why people would grasp at a quick ‘solution’, a way to make the ‘problem’ just go away.” But she found strength in God and Todd, her husband. When she asked “Why us?”, Todd replied: “Why not us?”
Some women think her feminism is fake. But others are inspired by the way she has juggled five kids and a career. When she first joined the Wasilla city council, she found it full of patronising old men. But she took her baby daughter to meetings, breastfed her while recording radio spots and “didn’t care too much what the good ol’ boys said about it.” She made enemies the right way—by shaking up the corrupt culture of her own party. And when she was elected the first female governor of America’s most lopsidedly male state, she worked well with Democrats, largely avoiding divisive social issues in favour of practical ones, such as oil and gas. At one point she was America’s most popular governor, in that nearly 90% of Alaskans approved of her. But all that changed when Senator John McCain thrust her into the national spotlight.
The backlash
She had a few days to cram for a hazing most candidates spend years preparing for. She flunked, badly. Two-thirds of Americans now say she is unqualified to be president. A YouGov poll for The Economist this week found that 52% disapprove of her, of whom 40% do so strongly. And some of her critics express themselves rather forcefully. Naomi Wolf, a feminist, calls her “a stalking horse [for] the coming police state”. Al Gore’s TV channel calls her a “gun-ho”. Mrs Palin recalls her young daughter looking out of a car window and seeing people wearing T-shirts that said, simply: “Sarah Palin is a cunt”. Such rudeness outrages Mrs Palin’s supporters—and makes them love her more.
On policy, Mrs Palin’s book is negligible. Her call for “commonsense conservatism” is a string of clichés. She favours free markets and a robust defence, but other than that she offers few specifics about how she would grapple with the big problems America actually faces. She sometimes says things that make no sense: whatever its flaws, cap-and-trade is not a Ponzi scheme. One could argue that none of this matters. Mrs Palin will never be president—no one so widely disliked can plausibly win a general election. But should she decide to run in 2012, she would hit the Republican primaries like an avalanche.
Some pundits think she could capture the nomination. In many states, Republican primaries, unlike Democratic ones, are winner-takes-all. That is, when there are several people on the ballot, one of them can scoop all the delegates with only a modest plurality of the vote. This system sounds tailor-made for Mrs Palin. As Walter Shapiro of Politics Daily puts it: “A well-known candidate with a passionate following who organises early can win the nomination even if a large swathe of the party believes that he or she is ill-equipped to be entrusted with the nation’s nuclear codes.” Nothing would please the Democrats more.
Nuevos ejes / ideas innovadoras
TRIBUNA: Laboratorio de ideas ÁNGEL UBIDE (investigador visitante del Peterson Institute for International Economics en Washington).
Publicado en el suplemento del diario El País, de EspañaFútbol y economía
ÁNGEL UBIDE 22/11/2009
Tras más de dos décadas compaginando el análisis económico con la portería (y, recientemente, el banquillo de entrenador), he llegado a la conclusión de que el fútbol y la economía tienen mucho en común. En ambos casos se trata de administrar recursos escasos (la plantilla de jugadores) para reaccionar contra eventos inesperados (la estrategia y jugadores del rival, el terreno de juego, los errores del árbitro, la climatología) y tratar de maximizar el resultado final. En algunos casos se compone el equipo ideal y las rachas de victorias se suceden. Pero un día llega la gran derrota, tras la cual se abre un periodo de introspección, se recupera a los lesionados, se trata de elevar la moral, se despide al entrenador y se cambia de sistema de juego, tratando de adoptar los sistemas victoriosos.
En fútbol y en economía se administran recursos escasos para reaccionar ante eventos inesperados
Es decir, lo mismo que ha sucedido con la economía mundial en los últimos tres años. Tras un largo periodo de bonanza económica y euforia financiera, donde se creía haber eliminado prácticamente las fluctuaciones cíclicas gracias a la maestría de los dirigentes económicos, la crisis de los últimos años ha representado, para muchos, la gran derrota del statu quo económico imperante. Y tras la derrota se ha abierto el periodo de reflexión, se está recuperando a los muchos lesionados (las instituciones financieras), tratando de elevar la moral (el G-20 se afana en comunicar que la recuperación esta ahí y el estímulo de política se mantendrá todo lo que sea necesario), despidiendo a los entrenadores (muchos políticos están sufriendo el impacto de la crisis en las encuestas, y múltiples dirigentes privados han sido reemplazados, por mucho que se hable de riesgo moral) y cambiando el sistema de juego (tanto los conceptos económicos generalmente aceptados como la legislación).
Igual que la victoria de Hungría sobre Inglaterra enterró para siempre el sistema futbolístico WM en los años sesenta, la crisis de 2007-2009 ha cuestionado algunas verdades económicas hasta ahora consideradas casi dogmáticas. Por ejemplo, el uso de la política fiscal como instrumento de política económica anticíclica. Algo hasta ahora denostado por el consenso económico y considerado de dudoso impacto, los paquetes fiscales adoptados por el G-20 han sido un elemento fundamental de la recuperación económica de este año y, si se combinan con paquetes de reforma de medio plazo que estabilicen las finanzas públicas, podrían ser verdaderamente efectivos y pasar a formar parte del arsenal aceptado de respuesta anticrisis. Pero, como los cambios de sistema de juego futbolísticos, estos cambios de sistema de juego económico acarrean consecuencias. Si los Gobiernos quieren poder usar la política fiscal de manera efectiva durante las crisis, deberán acumular superávit durante los periodos de bonanza. La política fiscal es altamente asimétrica. Vean el caso de España, ahora con un déficit de dos dígitos. ¿Se imaginan cuál habría sido la reacción política y de los agentes sociales si el Gobierno hubiera anunciado en los años previos a la crisis, cuando la economía estaba creciendo a toda velocidad, un objetivo fiscal de un superávit del 5%-10% del PIB, algo que, desde el punto de vista cíclico, no hubiera sido de ninguna manera disparatado, ya que la economía española llevaba años creciendo bastante por encima de su potencial?
Otro cambio importante es la percepción de las estructuras del mercado laboral. La evolución del desempleo en esta crisis en los distintos países presenta un experimento muy interesante. En EE UU y en España, el paro se ha disparado, a pesar de contar con estructuras laborales muy distintas -Estados Unidos tiene una protección laboral y salarial mínima, mientras que España tiene cláusulas de revisión salarial y la perversa combinación dual de altísima protección de los contratos fijos y bajísima protección de los contratos temporales-. En el Reino Unido, el paro se ha contenido gracias a la flexibilidad de los salarios -el acuerdo salarial más frecuente en el último año ha sido la congelación salarial-. En Alemania, donde la flexibilidad laboral es mayor que la de los contratos permanentes españoles, el paro se ha contenido a través de la aplicación de subsidios para la reducción de jornada, el ya famoso kurzarbeit. Parece que la flexibilidad absoluta americana no es una buena idea en periodos de crisis profunda, ya que genera mucho paro potencialmente de larga duración y, por tanto, requiere políticas de apoyo activo al mercado laboral -algo que la Administración de Obama se está planteando y que probablemente adoptará a comienzos de 2010.
Parece que la estructura laboral dual española tampoco es una buena idea, ya que la altísima protección de los contratos permanentes fuerza una reducción masiva de los contratos temporales, y la temporalidad reduce la eficacia del kurzarbeit. Pero, recordemos, la temporalidad existe para proteger la altísima protección de los contratos permanentes españoles. De nuevo retornamos a la necesidad de una profunda reforma laboral en España que reduzca la dualidad del sistema, tanto por razones coyunturales como de justicia intergeneracional.
La madre de un compañero mío en el Real Zaragoza alevín no paraba de gritar "arriba los corazones". Su apoyo era importante, pero sin el esfuerzo y los cambios estrategicos no hubiéramos remontado partidos ni ganado finales. Países como España, uno de los más damnificados por esta crisis, deben replantearse muy seriamente su plan económico de medio plazo, más allá de las llamadas al optimismo y los remedios puntuales. Es urgente.
Cuando la información está al servicio de la opinión
Publicado en el suplemento económico de Clarín
Opinión
La construcción del talento
Identificar al personal clave para alcanzar las metas estratégicas de la empresas es un problema. El talento lo define cada organización, dice la Profesora de la universidad de San Andrés, Dina Sznirer.
- PorDina Sznirer
- Profesora de la universidad de San Andrés
Gestionar el talento aparece como el imperativo estratégico más declamado por los ejecutivos en todo el mundo. Sin embargo, según una encuesta realizada por The Economist en 2008, el 50 % de los 395 ejecutivos senior encuestados declaró no contar con ninguna estrategia de gestión del talento, o bien tener una “estrategia informal”, léase, no tener ninguna.
¿Cuáles son las dificultades con que se enfrentan las organizaciones para gestionar el talento? Creemos que la mayor parte de ellas se originan en la falta de una definición clara y operativa del concepto de “talento” y en haber centrado los esfuerzos en la creación de metodologías y modelos más que en aquello que intentan gestionar.
¿Qué es el talento y quiénes tienen talento?
Talento puede considerarse a una persona que obtiene resultados sobresalientes, o que posee conocimientos clave para el negocio. O que muestra competencias extraordinarias de liderazgo, hábil para la resolución de problemas y un excelente negociador. Todas características que, a su vez, pueden combinarse entre sí en matrices de dos, tres o cuatro variables.
Desde esta perspectiva, el talento, más que una característica personal, es una construcción organizacional. “Talento” es lo que cada organización dice que es, y para definirlo es necesario considerar criterios de decisión que permitan identificar cuáles de los empleados, a lo largo de toda la estructura, resultan primordiales para alcanzar las metas estratégicas.
¿Cuáles son los criterios que debemos considerar?
1) Empleados que poseen alto desempeño: este criterio incluye el qué del desempeño –la obtención de resultados sobresalientes– y el cómo se logran dichos resultados, es decir, las competencias críticas que requiere la posición actual.
2) Empleados de alto potencial: es un concepto que se maneja, al igual que el de “talento”, sin definirlo con claridad, y constituye un capítulo aparte. Una primera dificultad surge cuando se homologan los conceptos de “competencia” y “potencial”. Creemos que para comprender la diferencia hay que asumir que el potencial representa la totalidad de las aptitudes que una persona posee, independientemente del puesto que ocupe, mientras que las competencias representan aquellos recursos que la persona aplica para desempeñarse en un cargo o actividad determinada.
Otros inconvenientes aparecen cuando se homologa al alto potencial con el alto desempeño. Entendemos al potencial como una combinación equilibrada de capacidades (aptitudes y competencias) y aspiraciones (motivaciones e intereses).
La capacidad (ability) es una combinación de características innatas y aptitudes aprendidas. Las características innatas incluyen la agilidad mental y cognitiva y algunos aspectos de la inteligencia emocional, mientras que las aptitudes aprendidas incluyen las aptitudes técnicas o profesionales y las aptitudes interpersonales. La aspiración (aspiration) refleja la medida en que la persona desea cinco tipos de metas: prestigio y reconocimiento, influencia dentro de la organización, recompensas financieras, equilibrio entre el trabajo y la vida personal, y agrado general respecto del trabajo.
3) Las posiciones clave: son los puestos que resultan críticos porque impactan directa o indirectamente en el negocio, y sólo deberían ser ocupados por personas adecuadamente preparadas. No necesariamente coinciden con puestos ejecutivos: pueden estar situados en cualquier punto de la estructura organizacional. Incluirlos entre los criterios para gestionar el talento confiere una real perspectiva estratégica, ya que su detección facilita también la implementación de planes de sucesión.
4) El conocimiento experto: es aquel conocimiento especializado, escaso en el mercado, y difícilmente adquirible en el corto o mediano plazo. Hoy por hoy, no existe consenso acerca de si el conocimiento experto debe gestionarse dentro de la estrategia general del talento de la organización. En las organizaciones en las que el conocimiento experto representa una capacidad estratégica, éste se asocia directamente al concepto de talento.
Taller para economistas
* La información sobre la economía es casi tan importante como la economía misma. Para los ecuatorianos, que caemos y salimos cada vez de abismos económicos, que no terminamos de estabilizarnos, que no tenemos sueldos dignos --hablo de la mayoría-, que sufrimos de alzas en los precios, la necesidad de contar con una información veraz, exacta y confiable se ha transformado en una necesidad imprescindible. Aquí hablo como lectora.
¿Qué buscan los diarios y las revistas especializadas?
*Acercar esa información, que no quede en el limbo de la cifra, que el experto ayude a interpretar sus efectos, que diagnostique sus causas.
* Buscan cumplir con esta consigna: informar, pero sobre todo analizar e interpretar los cambios que ocurren a diario en la economía.
¿Quiénes pueden interpretar los cambios económicos?
* Los hombres de negocios, los consultores, los funcionarios, pero sobre todo los académicos dedicados a la investigación. Los economistas que viven metidos en este mundo, para la mayoría de lectores enredado y complejo.
¿Qué esperan estos medios de los académicos y expertos?
* Luces, nortes, resolución de porqués, posibles panoramas futuros, soluciones
¿Cómo presentan los diarios la información económica?
* Intentan hacerlo con un formato más ágil, de lecturas rápidas, claras, concisas, que vayan al grano, que no circunvalen el hecho, sino que lo afronten y aporten con una luz. También, utilizan herramientas que facilitan la lectura, usan infografías e ilustraciones en color para entender mejor la realidad, columnas de especialistas, datos, contactos, más páginas y nuevos géneros periodísticos.
* Pero no todos lo consiguen. De ahí que los suplementos económicos y las secciones de Economía de los diarios tengan baja lectoría, si los comparamos con secciones como Deportes y Espectáculos.
Aquí algunos ejemplos de los que sí lo consiguen:
http://www.ieco.clarin.com/
http://www.elpais.com/suple/negocios/
revista inglesa The Economist
América Economía
Revista Líderes
Pero vamos a las columnas de opinión, escritas en su mayoría por docentes.
De cada una rescatemos un valor: claridad, nuevos ejes, didáctica, información al servicio de la opinión, interés, humor.