lunes, 14 de diciembre de 2009
El texto que queremos
Propone una visión interesante y distinta, propia del autor.
Los temas deben estar bien delimitados; no vamos a escribir sobre generalidades
Las citas, estudios y cualquier información externa que usemos deberá ser atribuida a la fuente
Son textos arriesgados, atrevidos, no aburridos
Deben estar escritos en un lenguaje claro y comprensible
Nunca deben perder el eje, el norte del cual partieron
La opinión debe estar sujetada a la información. Siempre.
Deben manejar temas actuales o históricos pero ligados de alguna forma al presente
Nosotros no debemos ser los protagonistas del texto, sino el tema y su desarrollo.
Vamos a escribir análisis y no simples columnas de opinión: la diferencia básica es que el análisis sustenta la postura del articulista en información relevante, el analista interpreta los hechos, los relaciona y saca conclusiones. El que opina solo dice lo que piensa sin sostenerse más que en sus propios criterios. Veamos estos ejemplos.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Columnas escogidas para Taller de Escritura para Economistas
Google Inc. perfecciona su buscador por internet con nuevas herramientas
Publicado en Líderes
No tiene autor
Google Inc. se prepara para añadir nuevas herramientas a su ya poderoso servicio de búsqueda por internet, lo que podría provocar que los usuarios dejen de navegar por otros portales.
Una de las novedades es que Google buscará automáticamente información a lo largo de la red para crear hojas de cálculo sobre los temas que una persona está buscando y desplegar la información de forma rápida.
El experimento, llamado ``Google Squared'', no muestra simplemente una serie de enlaces a portales de internet después de una búsqueda. En lugar de eso, el buscador se sumerge en su masiva base de datos para organizar la información pertinente y otro tipo de contenido y presentarlo en columnas.
Durante una demostración, ejecutivos de Google realizaron una búsqueda sobre perros pequeños a través de la herramienta Squared y el resultado fueron fotos junto a descripciones extensas sobre distintas razas. El contenido había sido importado de otros portales de internet.
Los resultados obtenidos con Squared mostraban además la fuente de la información, dando la oportunidad a los usuarios para visitar esos otros portales de internet, explicó Marissa Mayer, vicepresidente de productos de búsqueda de Google.
La experta destacó que Google quiere mantener a sus usuarios contentos facilitándolos información de la manera más fácil.
Sin embargo, el gigante de internet ya ha sido atacado por diarios que argumentan que la compañía se beneficia de forma injusta mostrando titulares y párrafos con información obtenida en sus portales de internet.
Google se defiende diciendo que sus prácticas son consecuentes con la ley de derecho de autor y que ofrece maneras para que los periódicos puedan bloquear su contenido y que así éste no aparezca tras una búsqueda.
Planteamientos profundos
La crisis financiera nos invita a revisar nuestros modelos y visiones del mundo.
Publicado en América Economía
Javier Santiso: Director y economista Jefe, Centro de Desarrollo de la OCDE.
Vivimos tiempos de cambio. La crisis económica y financiera conlleva también una dimensión relativamente encubierta: la crisis también es cognitiva. Es decir, no sólo afecta a las variables económicas reales, sino que invita a revisiones drásticas de nuestros modelos y visiones del mundo y, en todo caso, invita a más humildad, particularmente por parte de los economistas y financieros occidentales.
En la esfera financiera estamos presenciando cambios interesantes. A lo largo de las últimas décadas estuvimos leyendo el mundo en función de una pareja mágica: invertir en los países desarrollados (o de la OCDE) era supuestamente "low risk, low return"; a la inversa, invertir en los países emergentes era "high risk, high return". Pero, como hemos visto, invertir en productos del primer mundo industrializado puede resultar altamente arriesgado. Igualmente, invertir en los emergentes puede no ser el ejercicio de alto riesgo del pasado.
Las cifras corroboran el enorme cambio. En 2009, por primera vez en la historia contemporánea, los flujos de inversiones extranjeras directas (IED) hacia los mercados emergentes representarían más del 50% del total mundial. En 2008 comenzamos a ver cómo la IED hacia los países OCDE colapsaba mientras que las inversiones hacia los emergentes resistían mucho más. Lo llamativo es igualmente ver como las multinacionales de los países emergentes siguen pujando por activos también en el mundo, incluyendo otros emergentes.
Más llamativo todavía es ver cómo los inversionistas financieros de largo plazo replantean sus estrategias de inversión. La venerable y relativamente conservadora Harvard Management Company (la cual maneja en 2009 un endowment de US$ 26.000 millones), después de haber sufrido enormes pérdidas en países desarrollados, ha decidido aumentar sus inversiones hacia países emergentes. En 2010, 11% de su cartera será invertida en activos de estos países, contra 5% en 1995. Sus inversiones en renta variable en EE.UU. se reducirán de 38% a 11% entre 1995 y 2010. Como lo escribía hace poco el máximo responsable de la mayor gestora estadounidense de renta fija, PIMCO, la clase de activos emergentes se está volviendo "normal".
En los países emergentes también los gestores y administradores de liquidez se replantean sus estrategias de inversión. Los fondos soberanos de Singapur han decidido apostar masivamente por los países emergentes. Temasek, por ejemplo, aumentó su cartera de inversiones en emergentes hasta un récord de 80% del total. En 2009 también abrió oficinas en México y Brasil. Por su parte, GIC ha decidido potenciar las inversiones hacia Europa, África y Medio Oriente, y hacia Norte y Sudamérica.
Los fondos soberanos del Medio Oriente, empezando por ADIA, de Abu Dhabi, también están apostando por emergentes, otorgando mandatos a grandes gestoras de activos internacionales o simplemente considerando inversiones en directo. El fondo soberano chino, CIC (con más de US$ 200.000 millones bajo gestión) también está de compras en zonas como Asia Central o el Sudeste Asiático. Sólo en el mes de octubre compró activos importantes por casi US$ 4.000 millones en Indonesia, Singapur y Asia Central. El verano de 2009 también se ha dotado con un consejo internacional que incluye un reconocido economista y gestor brasileño.
Las empresas de América Latina tienen aquí una gran ventana de oportunidad para atraer nuevos actores e inversionistas que buscan diversificar sus carteras. Sin duda empresas como las brasileñas Petrobras, Brasil Foods oVale o las mexicanas Cemex, Alfa o Banorte poseen atractivos importantes. También es el caso de las multinacionales extranjeras que apostaron por la región, como las empresas españolas BBVA, Santander y Telefónica. No es así de sorprender que un fondo soberano de Abu Dhabi, Aabar Investments, haya invertido en octubre cerca de US$ 330 millones en la compra de una participación en Banco Santander Brasil, tomando así 0,6% de la filial.
El mundo se está recomponiendo. Esta recomposición puede que sea una gran noticia para los países emergentes, incluyendo los de America Latina, para sus empresas y también para las empresas que hayan apostado por los emergentes a lo largo de la última década, tal y como lo han hecho las españolas, por ejemplo.
Uso del humor y la ironía
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdMpbhk0x9TvEANccmy6wjj1ml_9TpWYS-pJ_FEeXOyrz8wx6kl1cfZaguC7_s2yztskfIueQFcglMn2cTY9p_6V4kir4Zl0Yp4IguTitxt4r2eyzXaEHLPT1n0QeKwGvH1s7QirnibZQ/s320/palin.jpg)
Sarah Palin reloads
From The Economist print edition
She's back, and this time she's selling books
ONE day in January last year, Sarah Palin was watching her son graduate from boot camp. As she gazed at the ranks of “tall and strong and serious” young men marching in perfect unison, all of them “ready to sacrifice all in a fight for freedom”, she recalled something Senator John Kerry once told students in California. If you study hard, he said, “you can do well. And if you don’t, you get stuck in Iraq.” “What a loon,” thought Governor Palin. “What an elitist loon.”This vignette captures rather well the secret of Mrs Palin’s appeal. John Kerry, of course, was a war hero, but these days he is the kind of senator who really annoys Mrs Palin’s fans. She, like most military mothers, thinks her son went to Iraq because he is brave and honourable. Mr Kerry implies that he went because he was too lazy or stupid to do anything else. Many Americans find this attitude condescending. These coastal liberals, some heartlanders grumble, think we all are brainless hicks—even the soldiers who defend them.
That is why Mrs Palin’s new memoir, “Going Rogue: An American Life”, is such a hit. The media chatter about the book has focused largely on the tedious question of who exactly was to blame for which cock-up during the doomed McCain-Palin presidential campaign. Mrs Palin’s fans, however, will read it for something else: a chance to spend 400 pages getting intimate with their idol. And she will not disappoint them. The book is packed with anecdotes to buttress their view that she is a likeable Everywoman. She shops at Wal-Mart. She eloped with her high-school sweetheart. She loves eating meat, preferably after shooting it. “[T]here’s plenty of room for all Alaska’s animals,” she says: “right next to the mashed potatoes.” Yet she got on well with her vegan speechwriter, Matt Scully, whom she describes as “a gentle, green soul who I think would throw himself in the path of a semitruck to save a squirrel.”
Born-again Christians and ardent pro-lifers do not need reminding that she is one of them. But she also reaches out to less dogmatic social conservatives. She loved her gay college room-mate. She has civil debates with her pro-choice relatives. When she learned that her baby would have Down’s syndrome, she had a “fleeting thought…a sudden understanding of why people would grasp at a quick ‘solution’, a way to make the ‘problem’ just go away.” But she found strength in God and Todd, her husband. When she asked “Why us?”, Todd replied: “Why not us?”
Some women think her feminism is fake. But others are inspired by the way she has juggled five kids and a career. When she first joined the Wasilla city council, she found it full of patronising old men. But she took her baby daughter to meetings, breastfed her while recording radio spots and “didn’t care too much what the good ol’ boys said about it.” She made enemies the right way—by shaking up the corrupt culture of her own party. And when she was elected the first female governor of America’s most lopsidedly male state, she worked well with Democrats, largely avoiding divisive social issues in favour of practical ones, such as oil and gas. At one point she was America’s most popular governor, in that nearly 90% of Alaskans approved of her. But all that changed when Senator John McCain thrust her into the national spotlight.
The backlash
She had a few days to cram for a hazing most candidates spend years preparing for. She flunked, badly. Two-thirds of Americans now say she is unqualified to be president. A YouGov poll for The Economist this week found that 52% disapprove of her, of whom 40% do so strongly. And some of her critics express themselves rather forcefully. Naomi Wolf, a feminist, calls her “a stalking horse [for] the coming police state”. Al Gore’s TV channel calls her a “gun-ho”. Mrs Palin recalls her young daughter looking out of a car window and seeing people wearing T-shirts that said, simply: “Sarah Palin is a cunt”. Such rudeness outrages Mrs Palin’s supporters—and makes them love her more.
On policy, Mrs Palin’s book is negligible. Her call for “commonsense conservatism” is a string of clichés. She favours free markets and a robust defence, but other than that she offers few specifics about how she would grapple with the big problems America actually faces. She sometimes says things that make no sense: whatever its flaws, cap-and-trade is not a Ponzi scheme. One could argue that none of this matters. Mrs Palin will never be president—no one so widely disliked can plausibly win a general election. But should she decide to run in 2012, she would hit the Republican primaries like an avalanche.
Some pundits think she could capture the nomination. In many states, Republican primaries, unlike Democratic ones, are winner-takes-all. That is, when there are several people on the ballot, one of them can scoop all the delegates with only a modest plurality of the vote. This system sounds tailor-made for Mrs Palin. As Walter Shapiro of Politics Daily puts it: “A well-known candidate with a passionate following who organises early can win the nomination even if a large swathe of the party believes that he or she is ill-equipped to be entrusted with the nation’s nuclear codes.” Nothing would please the Democrats more.
Nuevos ejes / ideas innovadoras
TRIBUNA: Laboratorio de ideas ÁNGEL UBIDE (investigador visitante del Peterson Institute for International Economics en Washington).
Publicado en el suplemento del diario El País, de EspañaFútbol y economía
ÁNGEL UBIDE 22/11/2009
Tras más de dos décadas compaginando el análisis económico con la portería (y, recientemente, el banquillo de entrenador), he llegado a la conclusión de que el fútbol y la economía tienen mucho en común. En ambos casos se trata de administrar recursos escasos (la plantilla de jugadores) para reaccionar contra eventos inesperados (la estrategia y jugadores del rival, el terreno de juego, los errores del árbitro, la climatología) y tratar de maximizar el resultado final. En algunos casos se compone el equipo ideal y las rachas de victorias se suceden. Pero un día llega la gran derrota, tras la cual se abre un periodo de introspección, se recupera a los lesionados, se trata de elevar la moral, se despide al entrenador y se cambia de sistema de juego, tratando de adoptar los sistemas victoriosos.
En fútbol y en economía se administran recursos escasos para reaccionar ante eventos inesperados
Es decir, lo mismo que ha sucedido con la economía mundial en los últimos tres años. Tras un largo periodo de bonanza económica y euforia financiera, donde se creía haber eliminado prácticamente las fluctuaciones cíclicas gracias a la maestría de los dirigentes económicos, la crisis de los últimos años ha representado, para muchos, la gran derrota del statu quo económico imperante. Y tras la derrota se ha abierto el periodo de reflexión, se está recuperando a los muchos lesionados (las instituciones financieras), tratando de elevar la moral (el G-20 se afana en comunicar que la recuperación esta ahí y el estímulo de política se mantendrá todo lo que sea necesario), despidiendo a los entrenadores (muchos políticos están sufriendo el impacto de la crisis en las encuestas, y múltiples dirigentes privados han sido reemplazados, por mucho que se hable de riesgo moral) y cambiando el sistema de juego (tanto los conceptos económicos generalmente aceptados como la legislación).
Igual que la victoria de Hungría sobre Inglaterra enterró para siempre el sistema futbolístico WM en los años sesenta, la crisis de 2007-2009 ha cuestionado algunas verdades económicas hasta ahora consideradas casi dogmáticas. Por ejemplo, el uso de la política fiscal como instrumento de política económica anticíclica. Algo hasta ahora denostado por el consenso económico y considerado de dudoso impacto, los paquetes fiscales adoptados por el G-20 han sido un elemento fundamental de la recuperación económica de este año y, si se combinan con paquetes de reforma de medio plazo que estabilicen las finanzas públicas, podrían ser verdaderamente efectivos y pasar a formar parte del arsenal aceptado de respuesta anticrisis. Pero, como los cambios de sistema de juego futbolísticos, estos cambios de sistema de juego económico acarrean consecuencias. Si los Gobiernos quieren poder usar la política fiscal de manera efectiva durante las crisis, deberán acumular superávit durante los periodos de bonanza. La política fiscal es altamente asimétrica. Vean el caso de España, ahora con un déficit de dos dígitos. ¿Se imaginan cuál habría sido la reacción política y de los agentes sociales si el Gobierno hubiera anunciado en los años previos a la crisis, cuando la economía estaba creciendo a toda velocidad, un objetivo fiscal de un superávit del 5%-10% del PIB, algo que, desde el punto de vista cíclico, no hubiera sido de ninguna manera disparatado, ya que la economía española llevaba años creciendo bastante por encima de su potencial?
Otro cambio importante es la percepción de las estructuras del mercado laboral. La evolución del desempleo en esta crisis en los distintos países presenta un experimento muy interesante. En EE UU y en España, el paro se ha disparado, a pesar de contar con estructuras laborales muy distintas -Estados Unidos tiene una protección laboral y salarial mínima, mientras que España tiene cláusulas de revisión salarial y la perversa combinación dual de altísima protección de los contratos fijos y bajísima protección de los contratos temporales-. En el Reino Unido, el paro se ha contenido gracias a la flexibilidad de los salarios -el acuerdo salarial más frecuente en el último año ha sido la congelación salarial-. En Alemania, donde la flexibilidad laboral es mayor que la de los contratos permanentes españoles, el paro se ha contenido a través de la aplicación de subsidios para la reducción de jornada, el ya famoso kurzarbeit. Parece que la flexibilidad absoluta americana no es una buena idea en periodos de crisis profunda, ya que genera mucho paro potencialmente de larga duración y, por tanto, requiere políticas de apoyo activo al mercado laboral -algo que la Administración de Obama se está planteando y que probablemente adoptará a comienzos de 2010.
Parece que la estructura laboral dual española tampoco es una buena idea, ya que la altísima protección de los contratos permanentes fuerza una reducción masiva de los contratos temporales, y la temporalidad reduce la eficacia del kurzarbeit. Pero, recordemos, la temporalidad existe para proteger la altísima protección de los contratos permanentes españoles. De nuevo retornamos a la necesidad de una profunda reforma laboral en España que reduzca la dualidad del sistema, tanto por razones coyunturales como de justicia intergeneracional.
La madre de un compañero mío en el Real Zaragoza alevín no paraba de gritar "arriba los corazones". Su apoyo era importante, pero sin el esfuerzo y los cambios estrategicos no hubiéramos remontado partidos ni ganado finales. Países como España, uno de los más damnificados por esta crisis, deben replantearse muy seriamente su plan económico de medio plazo, más allá de las llamadas al optimismo y los remedios puntuales. Es urgente.
Cuando la información está al servicio de la opinión
Publicado en el suplemento económico de Clarín
Opinión
La construcción del talento
Identificar al personal clave para alcanzar las metas estratégicas de la empresas es un problema. El talento lo define cada organización, dice la Profesora de la universidad de San Andrés, Dina Sznirer.
- PorDina Sznirer
- Profesora de la universidad de San Andrés
Gestionar el talento aparece como el imperativo estratégico más declamado por los ejecutivos en todo el mundo. Sin embargo, según una encuesta realizada por The Economist en 2008, el 50 % de los 395 ejecutivos senior encuestados declaró no contar con ninguna estrategia de gestión del talento, o bien tener una “estrategia informal”, léase, no tener ninguna.
¿Cuáles son las dificultades con que se enfrentan las organizaciones para gestionar el talento? Creemos que la mayor parte de ellas se originan en la falta de una definición clara y operativa del concepto de “talento” y en haber centrado los esfuerzos en la creación de metodologías y modelos más que en aquello que intentan gestionar.
¿Qué es el talento y quiénes tienen talento?
Talento puede considerarse a una persona que obtiene resultados sobresalientes, o que posee conocimientos clave para el negocio. O que muestra competencias extraordinarias de liderazgo, hábil para la resolución de problemas y un excelente negociador. Todas características que, a su vez, pueden combinarse entre sí en matrices de dos, tres o cuatro variables.
Desde esta perspectiva, el talento, más que una característica personal, es una construcción organizacional. “Talento” es lo que cada organización dice que es, y para definirlo es necesario considerar criterios de decisión que permitan identificar cuáles de los empleados, a lo largo de toda la estructura, resultan primordiales para alcanzar las metas estratégicas.
¿Cuáles son los criterios que debemos considerar?
1) Empleados que poseen alto desempeño: este criterio incluye el qué del desempeño –la obtención de resultados sobresalientes– y el cómo se logran dichos resultados, es decir, las competencias críticas que requiere la posición actual.
2) Empleados de alto potencial: es un concepto que se maneja, al igual que el de “talento”, sin definirlo con claridad, y constituye un capítulo aparte. Una primera dificultad surge cuando se homologan los conceptos de “competencia” y “potencial”. Creemos que para comprender la diferencia hay que asumir que el potencial representa la totalidad de las aptitudes que una persona posee, independientemente del puesto que ocupe, mientras que las competencias representan aquellos recursos que la persona aplica para desempeñarse en un cargo o actividad determinada.
Otros inconvenientes aparecen cuando se homologa al alto potencial con el alto desempeño. Entendemos al potencial como una combinación equilibrada de capacidades (aptitudes y competencias) y aspiraciones (motivaciones e intereses).
La capacidad (ability) es una combinación de características innatas y aptitudes aprendidas. Las características innatas incluyen la agilidad mental y cognitiva y algunos aspectos de la inteligencia emocional, mientras que las aptitudes aprendidas incluyen las aptitudes técnicas o profesionales y las aptitudes interpersonales. La aspiración (aspiration) refleja la medida en que la persona desea cinco tipos de metas: prestigio y reconocimiento, influencia dentro de la organización, recompensas financieras, equilibrio entre el trabajo y la vida personal, y agrado general respecto del trabajo.
3) Las posiciones clave: son los puestos que resultan críticos porque impactan directa o indirectamente en el negocio, y sólo deberían ser ocupados por personas adecuadamente preparadas. No necesariamente coinciden con puestos ejecutivos: pueden estar situados en cualquier punto de la estructura organizacional. Incluirlos entre los criterios para gestionar el talento confiere una real perspectiva estratégica, ya que su detección facilita también la implementación de planes de sucesión.
4) El conocimiento experto: es aquel conocimiento especializado, escaso en el mercado, y difícilmente adquirible en el corto o mediano plazo. Hoy por hoy, no existe consenso acerca de si el conocimiento experto debe gestionarse dentro de la estrategia general del talento de la organización. En las organizaciones en las que el conocimiento experto representa una capacidad estratégica, éste se asocia directamente al concepto de talento.
Taller para economistas
* La información sobre la economía es casi tan importante como la economía misma. Para los ecuatorianos, que caemos y salimos cada vez de abismos económicos, que no terminamos de estabilizarnos, que no tenemos sueldos dignos --hablo de la mayoría-, que sufrimos de alzas en los precios, la necesidad de contar con una información veraz, exacta y confiable se ha transformado en una necesidad imprescindible. Aquí hablo como lectora.
¿Qué buscan los diarios y las revistas especializadas?
*Acercar esa información, que no quede en el limbo de la cifra, que el experto ayude a interpretar sus efectos, que diagnostique sus causas.
* Buscan cumplir con esta consigna: informar, pero sobre todo analizar e interpretar los cambios que ocurren a diario en la economía.
¿Quiénes pueden interpretar los cambios económicos?
* Los hombres de negocios, los consultores, los funcionarios, pero sobre todo los académicos dedicados a la investigación. Los economistas que viven metidos en este mundo, para la mayoría de lectores enredado y complejo.
¿Qué esperan estos medios de los académicos y expertos?
* Luces, nortes, resolución de porqués, posibles panoramas futuros, soluciones
¿Cómo presentan los diarios la información económica?
* Intentan hacerlo con un formato más ágil, de lecturas rápidas, claras, concisas, que vayan al grano, que no circunvalen el hecho, sino que lo afronten y aporten con una luz. También, utilizan herramientas que facilitan la lectura, usan infografías e ilustraciones en color para entender mejor la realidad, columnas de especialistas, datos, contactos, más páginas y nuevos géneros periodísticos.
* Pero no todos lo consiguen. De ahí que los suplementos económicos y las secciones de Economía de los diarios tengan baja lectoría, si los comparamos con secciones como Deportes y Espectáculos.
Aquí algunos ejemplos de los que sí lo consiguen:
http://www.ieco.clarin.com/
http://www.elpais.com/suple/negocios/
revista inglesa The Economist
América Economía
Revista Líderes
Pero vamos a las columnas de opinión, escritas en su mayoría por docentes.
De cada una rescatemos un valor: claridad, nuevos ejes, didáctica, información al servicio de la opinión, interés, humor.
viernes, 20 de noviembre de 2009
Los tentáculos de los Santos
Esta familia ha tendido sus redes en medios y en la política de Colombia durante tres generaciones
El Tiempo no es un diario. Es un grupo mediático, un gran pez que ha engordado en el regazo de la turbulenta política colombiana y que se ha mantenido en pie bajo la guía de sus patriarcas: la familia Santos, quienes desde 1913 lo dirigen. Los que saben de negocios dicen que no hay empresa familiar que superviva a la cuarta generación.
Habrá que verlo, porque a la Casa Editorial El Tiempo (CEET) le ha ido muy bien económicamente. Está considerada una de las cien empresas más rentables de Colombia y cuenta entre sus activos gráficos al único diario de circulación nacional (El Tiempo) desde que, en 2001, El Espectador declinó y se convirtió en dominical.
También es dueña de los semanarios Llano 7 Días, Boyacá 7 Días, Tolima 7 Días y del diario regional Hoy. La CEET disputa el mercado de medios en Colombia con Caracol Radio (del grupo Prisa, que también es propietario del diario El País, de España) y RCN (propiedad del grupo Ardila Lulle).Pero los Santos han sabido jugar al mejor estilo de los multimedios más grandes de América Latina, como TV Azteca, de México; Rede O Globo, de Brasil; Grupo Cisneros, de Venezuela; o Grupo Clarín, de Argentina, pues han tendido sus tentáculos hacia los negocios de revistas, cine, Internet, telefonía móvil y televisión por cable.
Para muestra varios botones: CEET compró el canal de televisión City TV (el tercero en audiencia) y le pertenece los portales de Internet: eltiempo.com, eskpe.com, elempleo.com, metrocuadrado.com, motor.com.co, empleoeducacion.com, guiaacademica.com y tienen parte en terra.com.. Además, es socia en el servicio de telefonía móvil Vivemóvil y en las revistas Aló, Atienda; Botiquín, Carrusel, Eskpe, Enter, Gestión, Habitar, Viajar, Motor, Portafolio.
También, accionista en las empresas Círculo de Lectores, Venta Opcional, Impresiones Periódicas S.A. - IPSA, Inteligencia de Mercados. Y, por si fuera poco, los Santos son dueños del 48% de la Revista Cambio, y comparten la propiedad de TV Cable Bogotá (la mayor empresa de servicio de televisión por suscripción) con la familia Pastrana y los grupos Santo Domingo y Ardila Lulle (propietarios de RCN). ¿Más? Tienen participación en el Centro Comercial Atlantis, la cadena de cines Cinemark y la empresa de telecomunicaciones Avantel.
Todo esto convierte a la CEET en el mayor grupo de comunicación de Colombia. Y, tal como lo ha hecho la familia Mitre, en Argentina, dueños de La Nación; o los Miró Quesada, en Perú, dueños de El Comercio; los Santos no ceden espacios. Sin embargo, el año pasado se hicieron de un socio fuerte: el grupo español Planeta (de capital íntegramente familiar), a quien vendieron el 55% de las acciones del diario.
La circulación de El Tiempo, certificada por Price Waterhouse, promedia, de lunes a sábado, los 240.964 ejemplares, mientras que la edición dominical puede vender hasta 475.046, en un país de 43 millones de personas. Es por eso que el grupo Prisa (El País) también se mostró interesado. Pero Planeta puso sobre la mesa 338 millones de dólares, y Prisa solo llegó a los 310 millones.
Pero, además del dinero, en la decisión de no venderle a Prisa influyó el que la oferta de Planeta le dejaba a los Santos más control editorial que el que estaban dispuestos a aceptar los dueños de El País. Planeta aceptó la existencia de un consejo supremo llamado “consejo de fundadores”, en el cual se delegan las decisiones editoriales importantes, incluida la selección de los directores.
Este consejo está integrado por nueve personas, de las cuales tres son de la familia Santos; tres del Grupo Planeta, y tres externos. Quienes quedaron en el consejo de fundadores son: Enrique Santos Calderón, Luis Fernando Santos Calderón y Rafael Santos Calderón, descendientes directos del dueño inicial de El Tiempo, el ex presidente colombiano Eduardo Santos Montejo, quien lo compró en 1913.
De los dueños de la CEET, tres de sus socios son parte del gobierno de Álvaro Uribe: El vicepresidente, Francisco Santos; el ministros de Defensa, Juan Manuel Santos; y el ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano. Además, según el periodista canadiense Jean Guy Allard, quien escribe para Granma Internacional, Enrique Santos, es el único latinoamericano que pertenece a la plana mayor de la directiva de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). El periodista reveló esto en el Encuentro Latinoamericano contra el Terrorismo Mediático, hecho en Venezuela, la semana pasada.
Allí, su colega argentino Carlos Aznárez, dijo que los llamados “amos de la prensa” son los integrantes de la SIP, quienes ejercen el terrorismo mediático, “que no es más que manipular, desinformar, generar matrices de opinión que no tienen que ver con nuestras sociedades, cambiarnos hasta los gustos, la forma de pensar, es decir, influir con todo lo que tenga que ver con un pensamiento independiente, rebelde, como el que se ejerce en Venezuela, Bolivia o Ecuador”.
Pero sigamos con los Santos. El periodista colombiano Miguel Suárez, exiliado en Suecia y director de la emisora Café Estéreo, dice que en Colombia los políticos saben que quien pone a los presidentes es El Tiempo. “Esto nos puede dar un ejemplo del poderío acumulado por este medios y por los Santos”, refiere.
También menciona que algunos diarios regionales fueron comprados por la CEET para luego ser cerrados. Fue el caso del periódico El Pueblo, de Cali. Esto demuestra, dice, la intención de conseguir una prensa servil al gobierno de Uribe. “Si vemos los tres grandes grupos de la comunicación en Colombia (El Tiempo, RCN y Caracol), ellos responden a grupos económicos con aparentes distintos intereses, pero dadas las circunstancias de la actual confrontación en Colombia y de la aplicación a raja tabla del modelo neo liberal, ellos están unidos en un solo bloque respaldando la política uribista que les ha traído ingentes beneficios, pues han aumentado al menos.
Estos grupos mediáticos, dice, han aumentado sus fortunas varias veces durante el gobierno de Álvaro Uribe Velez.“Están todos alineados, tanto que pareciera que toda la información (o desinformación) entregada al pueblo colombiano y al mundo fuese exactamente igual, casi como si fuese redactada en la misma redacción”, describe el director de esta radio, que pertenece a la Asociación Jaime Pardo Leal, organización de colombianos exiliados.
Beatriz Sánchez Sotelo: La nana del Presidente
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKSSV-T0gk2mG6_mHu09b4P36hMuNVKasziarH4TUXr9tg2GOXbEInhBfjS6mWgZ-3YLuQkZwho7_r5I5IA-ZgRhxsI02D__stbAplFthaf7Nod6qf75xnciXu80D2LGlnBbZXt0hvC1I/s320/nana.jpeg)
Publicado en El Telégrafo
Foto de Alfredo Piedrahíta
“Betina” cuidó de “Rafico” desde que era un niño de seis años. Ahora, él es Presidente y ella es una humilde vendedora en el mercado Central de Guayaquil.
La mujer tiene más de 40, habla con siseo quiteño y cojea por una hernia congénita. No pasa del metro y medio. Es solo un poco más alta que el niño, de pelo negro y ojos de almendra verde que le abre la puerta del modesto departamento, en Tomás Martínez y Baquerizo Moreno.
--- “Buenas tardes, me manda su mamá, la señora Norma. Me dijo que estaba buscando una empleada para que le cuidara a un niño”.
--- “Sí, señora, pase. Tome asiento, ¿desea un juguito, cafecito?”.
Ella entra y observa. Intenta descubrir al pequeño que le han dicho debe cuidar. Busca una cuna, un tetero, algún biberón, un sollozo, pero no hay nada más que ese niño de 6 años que la mira con la gula con que ven los niños a un posible compañero de juegos, y le dice: “el niño soy yo. Ya no se vaya, que ya mismo viene mi mamá”.
Entonces, comen juntos y se entienden y ella se queda trabajando puertas afuera -“porque el departamento era pequeño y no había donde dormir”- por 200 sucres mensuales.
Su tarea empezaba temprano. Madrugaba para darle el desayuno y atenderlo, mientras que Mechita Hurtado le lavaba la ropa. Betina hizo eso durante largos años. Delante de sus ojos el niño se hizo un hombre y se graduó de economista. Él se llama Rafael Correa Delgado y ella Beatriz Sánchez Sotelo. Pero en la casa no eran más que Rafico y Betina.
Nacida el primer día de noviembre de 1934, a Betina siempre le dijeron que era descendiente del español Calvo Sotelo. Pero la estirpe no le dio de comer y pasó hambre. “Éramos demasiado pobres. De once hermanos sólo vivimos dos. Los otros murieron por pobreza o enfermedad”, relata con el rostro preñado de arrugas, diadema blanca y manos diminutas, ella que a sus 76 años se gana la vida vendiendo comida en el mercado Central.
“Siempre he sido empleada en casa. La señora que me trajo a Guayaquil me ofreció hacerme terminar la primaria”, recuerda. Pero de ahí tuvo que irse porque la acusaron de pensar más en mariposas que en el trabajo. Lo que pasó fue que conoció al amor de su vida, un artista de la música nacional de nombre José Mariano Novillo Riofrío, que tocó en el conjunto de Los Hermanos Ríos, y a quien al principio no quiso aceptar por vergüenza. “Yo cojeaba y él era un señor bien presentado”, dice con esa modestia que lleva pegada a los huesos.
Anduvo trabajando de casa en casa hasta que llegó donde la señora Norma, que trabajaba de supervisora en Mi Comisariato y se levantaba a las cinco de la mañana para dejarles el almuerzo listo a sus hijos Fabricio, Pierina, Bernarda (que murió en un accidente) y Rafico.
Recuerda que él, de pequeño, en un día de la madre, le regaló una ollita celeste de porcelanato y le dijo: “cuando sea Presidente, habrá más”. Ahora que lo es “se la pasa volando como un chapulete, y no tiene tiempo para nada”, explica Betina.
Las cosas cambiaron un día en que él, ya de 25 años, le dijo emocionado: “¡Betina dale gracias a Dios que me voy. Me salió la beca, me voy mañana a Bélgica!”. “Ahí yo me quedé con una tristeza grande porque él era todo para mí”, dice, y se soba el pecho.
Ella se quedó cuidando unos meses a Rafael Correa padre, pero después se quedó sin trabajo y la echaron de la casa donde vivía. “Tuvimos que dormir en la vereda de Luque y Santa Elena”. Luego, compró un terreno en el Guasmo con una casa de caña que un día se les vino abajo. “Rafiquito ofreció ayudarme a construir la casa”, se alivia. Y él parece no olvidarla. “Cuando era profesor en la San Francisco siempre iba a verlo o él me llamaba” y cuando lo posesionaron Presidente, “me llevó a la ceremonia y me compró un vestido lindo”.
Hace unos meses, le envió de regalo un celular para que lo llamara “por cualquier cosa”. Pero ella, que vive en el Guasmo y anda en bus, lo deja encargado para que no se lo roben. Al mercado, el Presidente la ha llamado cuatro veces. A Betina le brota el orgullo por los ojos de ceniza, y recapitula el último diálogo:
-“Beatriz, pero dónde te encuentro, por favor, te andaba buscando”.
- “Sí sabe dónde me encuentra. Mechita sabe”.
- “Ay, mija, me tienes asustado. ¿Y qué te han dado a ti, ahora?”
- “No me han dado ni el viento”.
- “No hables así, Beatriz”.
- “Usted sabe que hablo la verdad”
- “Bueno, pero ahora con el celular nos vamos a poner en contacto”.
Datos de vida
Nació en Quito el 1 de noviembre de 1934. Tiene 76 años. Se crió en el barrio La Tola. Su mamá vendía comida en un mercado de Quito y su papá se ganaba la vida como empleado en la Universidad Central. Tuvo once hermanos, pero solo dos están vivos.
A los 20 años llegó a Guayaquil.
La primera casa en la que trabajó en Guayaquil fue en la de doña Iralda Castillo. En esa época conoció al compañero de su vida, José Mariano Novillo Riofrío. Luego, pasó a trabajar con una familia Bonilla, siempre puertas afuera. Ella vivía en un pequeño departamento en Luque y Santa Elena.
Nació con una malformación en las caderas que la hizo cojear toda la vida. “Porque antes halaban a los niños cuando nacían”, cuenta. Pero el problema se empeoró cuando se cayó y tuvieron que ponerle tornillos en la pierna. “Rafico, la señora Pierina y Fabricio me compraron las platinas”, dice.
Nunca se casó, pero tiene una hija de 40 años. Se llama Lidia Mariana Novillo y su madrina de comunión es la mamá de Rafiquito, doña Norma Delgado. “A ella le hubieran dado un buen puesto en el Gobierno si hubiera seguido estudiando, pero como se hizo de marido, ya se truncó”, opina Betina.
Periodismo cívico: un imán para los medios
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_eGmBxQ4Ux0vs7KUAFTxq0U9YVJFL1Z8JlSo099BaselhxpVSZ8kLqGHTPbRK-OLKP3YJ2N38EKkvDDUg6XnsMZUCd4TkNxfTX9gRw_5jFej-LDgQEkDXQbX8fhwoFHSe6UZ1gmEHKEk/s320/nu%C3%B1ez5.jpeg)
Publicado en El Telégrafo
Ilustración de Jaime Núñez del Arco
Esta fórmula avanzada del enfoque comunitario apunta a resolver los problemas de la gente.
Con la premisa de que “todo ciudadano es un reportero” un loco periodista coreano creó Oh My News, un periódico electrónico que comenzó como un medio nacional, y ahora es el mayor exponente del llamado periodismo participativo con 50 mil reporteros en todo el mundo, una nueva fórmula que nació para capturar a los cada vez más huidizos lectores de diarios.
La idea del coreano es reciente y extrema, pero hubo intentos con este periodismo en la década pasada: el The Spokesman Review eliminó la sección de los editoriales y designó dos “editores interactivos” para ayudar a los lectores a colocar sus opiniones en formato periodístico. Y el Ta-llahasse Democrat organizó debates on line entre lectores y miembros de la Cámara de Diputados, y colocó las discusiones en la red pública y gratuita de las computadoras para que la gente pudiera seguirlas en casa.
En Ecuador también hay interesantes ejemplos en periódicos en papel, como el “vecino reportero” de Últimas Noticias, o las opciones de entrar a foros, blogs y chats en el diario electrónico Ciudadanía Informada.
Pero ¿qué es el periodismo cívico? Partamos de la teoría. Dice el consultor en medios y seguidor del tema en Europa y América Latina, Miguel Ángel Jimeno, que “es aquel que sirve a los ciudadanos”, lo que no necesariamente quiere decir que sea hecho por ellos, pues “se puede hacer un fantástico servicio a una comunidad sin que “salga” esa comunidad: hay que pensar (subraya lo de pensar) qué temas interesan a nuestros lectores, qué puede ayudar a mejorar un barrio, una ciudad”.
Lógicamente, a la hora de hacer esos temas se debe “escuchar” a los ciudadanos y se suelen “poner rostros” a las informaciones para que “resulten más cercanas”.
Ahora vayamos a la práctica: La historia la escribió Omar Ramos para el capitalino Últimas Noticias y contaba cómo un conscripto que no cumplió la orden de su superior recibió una golpiza que lo dejó entubado en un hospital. ¿El resultado de la publicación? Unas disculpas públicas de las Fuerzas Armadas. Un gol periodístico. Lo raro es que Ramos no es un periodista, sino un sencillo lector.
Ya lo decía Davies Merritt, el padre del concepto de periodismo cívico: “su función es incitar a cambios”
Leonel Bejarano, editor general del Últimas Noticias, diario del grupo El Comercio que tira 40 mil ejemplares por día, dice que aunque suene extraño -sobre todo para los propios periodistas- esta no es una novelería ni una moda, sino que esta forma de hacer periodismo estuvo incorporada en el ADN del periódico desde que se fundó, allá por 1938, pues siempre participó en comités comunitarios, mingas y contaba historias urbanas.
Y avanzó tanto en esta reingeniería del oficio que ahora no es raro que abra la tapa una noticia escrita por un “vecino reportero”, porque, como dice Bejarano: “el periodista tiene que reinventarse. Se trata de romper el modelo donde el periodista es el que va y trae la noticia. Ahora es la comunidad la que elabora el contenido y toma la foto”.
¿Será? Lo cierto es que el editor tiene una hilera de ejemplos para demostrar la efectividad en cuanto a la ayuda social. Aquí va uno: “Una persona construyó una historia e hizo una infografía en la que ubicó los 30 puntos conflictivos de la zona donde vive. Con eso consultamos a las autoridades, y ya empezaron a trabajar. Así que sí funciona”.
“Si no hay resultados, la tarea del periodista queda a medias. La idea es hacerle seguimiento al problema hasta conseguir la solución”, aporta la reportera Ludy Caicedo, del noticiero Ecuavisa en la Comunidad, que pertenece a la franja mañanera donde manda el formato comunitario. Ya lo decía Davies Merritt, considerado el padre del concepto de civic journalism: “su función es incitar a cambios”.
Algo similar hace el diario ciudadaniainformada.com. Su director, Pablo Villacís, indica que el reto es llegar a la colectividad por medio de las nuevas tecnologías. “El periodismo cívico implica crear ciudadanía y tratar de educar en política, dando lecturas independientes sobre lo que está ocurriendo”, suma.
Pero Jimeno advierte del peligro que corren algunos que piensan que esto consiste en “abrir las puertas” de los medios a las personas: cuantas más, mejor. Y, en vez de consultar a expertos piden opiniones a personas en la calle. “Atender a fuentes ajenas a la oficial está bien. Pero lo que se tiende a hacer hoy es una estrategia ajena al buen periodismo. Es una estrategia facilona con la que los medios pretenden salir del paso de los problemas que tienen para seguir vendiendo”.
Los diarios enfrentan el reto de cambiar
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpNIRJ0MAeh4WM6rZUZep1yUZwEkwnw_4QyEZM9qMcttj1KxcJxEFGsPZ0dbr8hvKNi754WRpqFkvIVkVtBQvHOha87SqT0uo01YDnz70EaJDTm9MnbHxEZ0hsPiVu1P2vQMMTywLFDSY/s320/ni%C3%B1o.jpeg)
Tomado de El Telégrafo
Ilustración Carlos Proaño
Las bajas en la circulación y en publicidad y la competencia de medios digitales ponen en jaque al diario en papel.
Por estos días en la redacción del Miami Herald, en medio de las computadoras y las rumas de papel, se levantan altares con ofrendas para santos y deidades --casi todos afrocubanos--. Y no se trata de mero fanatismo, sino del real miedo que tienen los periodistas de quedarse sin trabajo.
Con un mail, el editor David Landsberg les tiró el bombazo: un recorte de 250 empleados, 60 de ellos periodistas.
Esto, que el editor llamó “un paso doloroso pero necesario” y atribuyó “a la drástica reducción en los ingresos’’, es parte de una reestructuración de la compañía matriz, The McClatchy, que anunció el lunes pasado la eliminación de 1.400 empleados de tiempo completo, lo que representa el 10% de su fuerza laboral.
A los despidos en el Herald se suman los de una treintena de periódicos estadounidenses. Solo por citar: The Boston Globe (60 menos), Newsday (120), Los Angeles Times (150), The Baltimore Sun (300), New York Times (100). Y así hasta superar el millar.
La crisis en los periódicos es ya inocultable y está ligada a la caída de anunciantes y de circulación. Y es que para qué comprarlos si hay otras --cada vez más-- opciones para informarse: diarios gratuitos, Internet, celulares. Esta pregunta –que en Ecuador aún no se hace por el incipiente acceso que tiene la población a nuevos medios informativos— ha ocasionado el declive de la circulación de los diarios en papel y es el mayor quebradero de cabeza de la industria en Europa y Estados Unidos.
El panorama no es nada alentador. Según datos publicados por el Bureau of Labor Statistics (centro de Estadísticas Laborales, que opera en EEUU): tan sólo en 2007, se perdieron 16.000 empleos en diarios; y eso que las empresas de medios online han paliado –un poco- el batacazo, generando 9.200 puestos de trabajo en ese año.
“Los grandes diarios no han encontrado soluciones válidas para transformar su modelo de negocios”¿Cuáles son las causas de la crisis? Revisemos los datos de los que saben. Según el informe de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN) –mostrado hace un par de semanas, en el Congreso Mundial de Diarios, en Suecia--, la venta de los gratuitos se incrementó en todo el mundo mucho más (3.65%) que la venta de diarios en papel (2.57%) en el último año. Es decir que la torta del mercado de diarios mutó, y que los gratuitos se están llevando –solo en Europa- el 23% de la circulación total.
He allí una de las claves, a las que se refirió Timothy Balding, miembro de la WAN, en el Congreso. Él dijo que, a pesar de que la circulación ha subido o ha sido estable en las tres cuartas partes de los países del mundo en los últimos cinco años (India, por ejemplo, ha resultado todo un fenómeno de venta de diarios), “hay países donde la circulación está declinando notablemente como EE.UU. y algunos del oeste de Europa”.
Este efecto tiene una causa de fondo, y se la dice a El Telégrafo Gabriel Sama, periodista y consultor de medios mexicano, que vive en San Antonio, Texas, donde en 2004 lanzó una cadena de diarios, llamada Rumbo.
“La realidad es que esta crisis en EE.UU. tiene ya 10 años y son 10 años en que las grandes empresas de diarios no han encontrado soluciones válidas para transformar su modelo de negocios. No han sabido diversificar las fuentes de ingresos ante una serie de retos como el que cada vez haya más opciones para la gente de recibir información”.
La industria de diarios es un negocio, dice Sama, quien trabajó en la remodelación de tres diarios en Asia. Y estos diarios, como el Herald, que están en crisis han estado acostumbrados a márgenes de ganancia altísimos, de más del 20%. Para darnos una idea: Wallmart, una de las empresas más grandes del mundo tiene márgenes de menos del 5%. Entonces, “cuando estos márgenes de ganancia se fueron al suelo junto con los ingresos publicitarios, todo el mundo echó el grito al cielo”; y empezaron a echar a los empleados que ganaban mejor.
Pero ¿hacia dónde está apuntando la industria para “salvarse”? Una de las soluciones más aceptadas, contesta, es enfocarse casi al 100% en cubrir una única comunidad y hacer un “periodismo hiperlocal” que suele garantizar la cero competencia, y otra es ver la llegada de los medios digitales como una oportunidad y no como una tragedia. Aquí, una opción interesante es transmitir información a través de celulares. Esto, que muy pocas empresas de periódicos hacen en EE.UU., es un gran reto allá y lo será, tarde o temprano, acá.
Sin embargo, él no cree que esta crisis repercuta en América Latina, donde las empresas son “de familia y durante mucho tiempo han tolerado distintos márgenes de ingreso”. Pero sí puede haber una crisis y la principal causa que la desataría es que los diarios no crecen desde hace muchísimos años, advierte.
Pone de ejemplo a México. Allí se atribuye el problema a que “la gente no lee”, pero lo que pasa es que “son diarios de élites, hechos, diseñados y consumidos por élites”, y donde los diarios populares no tienen prestigio y los anunciantes les huyen. ¿Algún parecido con nuestra realidad?
Los blogs, otra forma de seducir audiencias
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMdplF9nJ3hmT_P2Bhx_qW9vc7G6yW0-eSQVadAgIhzsT8mLEqsNvtcspzQi_U7s4hWsM-1Ej0oZziRGBYNVi3Ck5h5_Hm0em-v-U8jTtdJufuBrB-yU4z9HrscrN8Cx67aHGgOVnDZaU/s320/nu%C3%B1ez4.jpeg)
Publicado en El Telégrafo
Ilustración de Jaime Núñez del Arco
Los sitios webs de los diarios del país aún desconocen el potencial de atracción de las bitácoras on line.
Unos son metafísicos: La Vida Analógica. Otros, irónicos: Cual Nido de Urracas. Los hay más existencialistas: Caminito del alma. O con onda periodística: Crónicas Mundanas. Y, claro, la mayoría es desatadamente intimista: Lo que descubrí en mis viajes. Hay de todo en el firmamento de los blogs creados por lectores dentro de los sitios webs de los diarios, otra de las fórmulas para ganar consumidores virtuales.
Estos nombres corresponden a los últimos blogs subidos a El País, de España, el periódico más leído en lengua castellana, y que permite desde hace un año a sus navegantes crear gratuitamente blogs; una posibilidad que ofrecen diarios que van desde Le Monde, de Francia, pasando por El Mercurio, de Chile, hasta el sitio de radio La Luna, de Quito.
Para los mayorcitos: un blog (bitácora en español) es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores. “Blog” es una compresión de la palabra weblog (web= sitio de Internet y log = diario).
Crear uno es más sencillo de lo que parece. Tanto que un niño español de 12 años llamado Tomás tiene uno de tinte periodístico, basado en la crónica deportiva. Tan tranquilo, “Tomasete” le dice a este Diario que su primer blog lo armó a los 7 años con ayuda de su padre; y que en 4 años ya se ha vuelto un experto, tanto que ya lo llaman el “Messi de los blogs”.
Él, que se define como “cronista deportivo”, está convencido de que hace periodismo con multideportes.wordpress.com. “Formulo preguntas a otros sobre sus blogs y pido opiniones. Siempre que tengo una duda, pregunto”, cuenta.
Pero vamos a separar las aguas. José Luis Orihuela, uno de los gurús mundiales del mundo blog, profesor en la Facultad de Comunicación de la U. de Navarra y autor del libro “La revolución de los blogs” y del weblog eCuaderno.com, aclara --desde su oficina en Pamplona-- que “no hay que confundir el acceso a una plataforma de difusión con la condición de profesional de la comunicación”. Es decir que “del mismo modo que disponer de una máquina de escribir no convierte a nadie en escritor, acceder a un medio público de difusión no convierte a nadie en periodista”.
“...Acceder a un medio público de difusión no convierte a nadie en periodista”
Pero lo que pasa es lo contrario: que los ciudadanos, a través de los blogs, pueden publicar contenidos sin la intermediación profesional de los medios, y entonces el libre albedrío puede transformarse, literalmente, en cualquier cosa. “Eso en ningún caso es periodismo”, insiste Orihuela, quien tiene un doctorado en Ciencias de la Información y da conferencias por todo el mundo sobre la blogósfera.
Advierte que “el fenómeno de la participación ciudadana en el espacio público de la comunicación gracias a los medios sociales es una revolución que no tiene vuelta” y que tendrá profundas repercusiones sobre el modo en el que se entienden los medios.
Para muestra, el quiteño Pablo Escandón, máster en Periodismo digital de la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de esta materia en la Universidad San Francisco de Quito da este dato: se calcula que cada día nacen 1.500 blogs en el mundo y mueren 3 mil. Eso habla de acogida, pero también de la efervescencia del fenómeno. Dice, además, que esos cambios que se incorporan en los portales de los diarios en Europa, Estados Unidos o Argentina parecen tardar en llegar a nuestro medio. “En comparación con otros países somos muy pobres en blogs temáticos o periodísticos”. En general, en Ecuador se usan más los blogs como una forma de encuentro social y no como una herramienta informativa. Y la prueba está en que ningún diario nacional ha potenciado los blogs en sus sitios webs.
Veamos cómo podría funcionar con un ejemplo concreto. Supongamos que ayer fue el partido en el que Liga venció al “Flu”. Los lectores del papel quieren ver la reseña del encuentro y conocer a sus protagonistas. Pero los lectores de la web quieren saber cómo se vivió el partido en Quito, Cuenca, Latacunga, incluso Brasil, saber qué piensan otros lectores, entrar a foros y chats para expresarse. Y una forma de lograrlo es a través de los blogs.
El problema, explica Escandón, es que existen redacciones web “pero aún no hay verdaderos redactores digitales”. Es simple: “Así como el periodista “normal” tiene su libreta de teléfonos, el redactor web tiene su libreta de enlaces”.
En todo caso, lo que no debe cambiar es el concepto del periodismo, le dice a El Telégrafo Eduardo Arriagada, profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de Chile e investigador de nuevas tecnologías de la información. Porque “a la final lo que hacemos es escribir historias. Y los blogs son una ola más que pronto será superada por otra. Lo relevante es que la participación de las audiencias en lo digital será creciente. Pero que venga mediante fotologs, vlogs, blogs o lo que sea es lo menos importante”.
“Reelección... ¿y por qué no?”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUtLMGvFgmKp82sgcopY0y3ddq6Ls_LqYkZ3YII8kQPGbYiqc1bhy6wrXbUGwjdOAqBuTicD9a8XnIfrGDVFkS4zwUlIsuIL8W7DBIa4WHpzN1D6FPnp9GQhVZTCklTOvEdkUnWy_Bj9Q/s320/correa.jpeg)
Tomada de la edición impresa del 14 de julio del 2008
Foto de Alejandro Reinoso
Entrevista a Rafael Correa Delgado, presidente Constitucional del Ecuador.
Con sus frentes abiertos intactos: los grupos de poder económicos y mediáticos, Rafael Correa se alista para su batalla más difícil: ganar el referéndum.
Partamos de la coyuntura. La noche del lunes pasado estuvieron reunidos todos los poderes civiles y militares del país: la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo Electoral, el Tribunal Constitucional, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, las superintendencias y demás, para respaldar la decisión de la Agencia de Garantía de Depósitos. ¿Cómo lo logró?
Mire, contrariamente a lo que tratan de presentar ciertos medios de comunicación, somos gente muy abierta, democrática, que trata de articular, coordinar; y yo hago cada dos o tres meses, desde el inicio del Gobierno, cenas con todas las autoridades de control. La reunión que usted vio el día lunes es usual. Yo me reúno con los superintendentes, con el presidente de la Corte, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo Electoral, el Fiscal de la Nación, el Procurador, Contralor para discutir los problemas del país y ver cómo nos ayudamos.
Antes parecía que era imposible.
Porque antes cada uno defendía su espacio. Y eso creían que era bueno. Creen que es un pecado que como el Procurador o el Fiscal son autónomos conversen con el Presidente de la República. Yo soy el Jefe de Estado, y eso es lo que busca consagrar la nueva Constitución: un Consejo de Estado que se reúna cada tres o cuatro meses para coordinar políticas de Estado más que de Gobierno. Porque la lucha anticorrupción, el agilizar los procesos judiciales, eso nos involucra a todos. Es algo bueno que en el país por fin haya un diálogo interinstitucional, coordinación. Y mucha gente confunde eso con querer acaparar poderes y tanta tontería.
“El Gobierno colombiano nos ha despreciado sistemáticamente. 7 años bombardeados con glisofato”
No sé si acaparar, pero hay una autoridad muy marcada.
Bueno, cuidado, no nos confundamos. De acuerdo a la Constitución, el Presidente de la República, en una república presidencialista como la de Ecuador, es el Jefe de Estado y allí están todas las instituciones claves del Estado. Entonces, es bueno articular políticas. Otra cosa es tratar de imponer (por ejemplo) que en tal juicio se declare inocente o culpable a alguien. Eso sería entrometerse en la autonomía de la Función Judicial. Pero no hay que confundir autonomía con aislamiento, con mundos apartes.
¿Siente que tiene el control sobre los demás poderes?
¡Pero yo cómo voy a tener el control! Hasta el más sencillo ciudadano, peor el Presidente de la República, tiene derecho a decirle al presidente de la Corte: “presidente, se está demorando mucho la administración de justicia. ¡Cómo es posible que haya 11 mil presos sin sentencia!”. Todo el mundo tiene derecho a decirlo, más aún el Jefe de Estado. Se confunde autonomía con vivir en un mundo aparte. Eso es una barbaridad.
Entonces ¿no se siente con plenos poderes como la Asamblea?
No, ¡qué voy a sentir eso! Bueno fuera que tuviera plenos poderes. Usted no sabe cuánta cosa. En la Superintendencia, mire ahora la mala fe. Que la incautación a los Isaías es una jugada política porque estamos perdiendo para el referéndum, que ya faltan dos meses. Y lo que no dicen es que hasta diciembre, con el aplauso de estos mismos tipos que ahora critican todo, teníamos un superintendente totalmente entregado a la banca. Y la Superintendencia es autónoma, y no pudimos hacer nada. Solo desde diciembre con el nombramiento de Gloria Sabando es que pudimos avanzar con nuestra promesa de campaña de poner fin al atraco bancario o a la impunidad.
¿Cree que le ganó la batalla a los Isaías?
No, la batalla recién empieza. Todavía falta mucho en este país para que el poder esté en manos de los ciudadanos. Todavía está en manos de grupos con intereses especiales, particulares y muchas veces ilegítimos, entre ellos, banqueros, grupos productivos y medios de comunicación. Es terrible lo que han hecho algunos medios de comunicación.
Pero da la impresión de que usted es el que tiene éxito, no el Gobierno.
Yo creo que el Gobierno tiene éxito. Lo que pasa es que somos muy exigentes y algunas veces somos ingenuos políticamente y damos artillería a los opositores. Se me ha criticado mucho de que las cosas no funcionan. No funcionan como queremos. Pero ya en este momento tenemos casi 300 millones más de inversión (pública) que en todo 2007. Y en 2007, cuando recibimos prácticamente un presupuesto hecho, tuvimos más inversión (pública) que en 2006. Frente a nuestros planes de inversión ha trascurrido 50% del año y solo tenemos 33% de inversión; nos falta aumentar. Pero ya tenemos 300 millones más que el año pasado.
Este año vamos a empezar 7, 8 proyectos hidroeléctricos por más de 3 mil megavatios. El Gobierno es el exitoso.
El Gobierno es un colectivo que no se ve, quizá, porque su imagen es demasiado fuerte. En realidad, usted es el Gobierno...
No. Somos un equipo. Lo que se ve es la punta del iceberg.
¿Y la Asamblea? ¿Se siente más tranquilo ahora con Fernando Cordero?
Con el cariño que le tenemos a Alberto, es indudable que con Fernando Cordero las cosas han marchado mucho más fluidamente. Si desde el inicio hubiera estado Cordero al frente de la Asamblea ya hace rato estuviera la nueva Constitución, con los mandatos y las leyes urgentes que requeríamos. Aquí se creyó que democracia era un debate sin límites y se confundió la calidad del debate con el tiempo del debate. Un absurdo. Sí falló la metodología y nos hizo perder mucho tiempo.
¿Cree que la Asamblea está en apuros porque debe aprobar como 300 artículos en 7 días?
Yo no diría que está en apuros. Pero sí que tiene un periodo de tiempo limitado. Pero sepa usted y esto es importante: ya todos los artículos están aprobados. El mecanismo son dos debates en Mesa y prácticamente ya todos los artículos tienen el segundo debate en Mesa. ¿Dónde se limitó el debate interminable? En el pleno. Pero donde van los técnicos y los grupos interesados a presentar sus propuestas es en la Mesa, y (allí) ya está todo discutido.
Se ve mal que se aprueben en paquete los artículos que faltan.
Vea, aquí es palo porque bogas y palo porque no bogas. Recuerde lo que empezó diciendo la prensa: que teníamos la Constitución lista, que todo era una pantomima, que eran 80 “alzamanos”. Ya se les derrumbó esa mentira. Después nos acusaron exactamente de lo contrario: que se iba muy lento, que en 6 meses se habían aprobado 30 artículos. Hoy nos acusan de ir muy rápido. A la prensa mala fe y a los grupos mala fe que todo ven mal no nos interesa contentar. Nos interesa estar bien con el pueblo ecuatoriano.
Volviendo a su liderazgo ¿se siente un líder regional?
No me interesa en lo más mínimo ni ser un líder nacional ni ser líder regional, solo servir a mi patria.
Usted ha sido muy duro con el presidente Uribe, por ejemplo. Pero ¿cuánto tiempo estuvo en shock cuando se enteró de la noticia del rescate de Íngrid Betancourt?
(Se queda en silencio y frunce el ceño) ¿Por qué en shock? Estuvimos muy alegres por el rescate de Ingrid Betancourt.
Porque no felicitó a Uribe como hizo el resto
Yo no caigo en novelerías. En buena hora que se haya liberado a una mujer que se pudo liberar mucho antes si hubiera habido un poco más de sensibilidad del gobierno colombiano. Yo soy profesor de Economía para la toma de decisiones. Sé bien que un resultado positivo no necesariamente es el fruto de una decisión correcta, sino de tener buena suerte. Cuando Hernán Cortés quemó sus barcos, al empezar la conquista de México, logró su objetivo y pasó a la historia como el más valiente de esa conquista. Pero, ¿qué hubiera pasado si los indios atacaban y los suyos, sin barcos en qué huir, eran masacrados? Habría pasado a la historia como el más grande imbécil. Entonces, esa no fue solo una buena decisión. Tuvo buena suerte Hernán Cortés.
¡¿Entonces lo de Uribe fue pura suerte?!
¿Qué hubiera pasado si todos los rehenes y los soldados que iban al rescate hubieran muerto, cuáles hubieran sido los titulares? Gracias a Dios todo salió bien. Pero más fue buena suerte que buena decisión. En todo caso, muy bien por Colombia, por Íngrid, por el gobierno de Uribe.
¿Le deja alguna duda la operación Jaque?
No quisiera pronunciarme al respecto. Pero ¿a usted cómo le suena que dos helicópteros de blanco vayan a recoger rehenes que han sido unificados para trasladarlos a otro sitio en una guerrilla, en la selva?
¿Aceptaría que Íngrid Betancourt hiciera de mediadora en el conflicto entre Ecuador y Colombia?
Ella es libre de hacer lo que quiera. Pero los problemas son más de fondo. Y qué flaco favor le hace también cierta prensa perversa a la causa ecuatoriana, como si el problema fuera la tozudez, la inmadurez, del presidente Correa que le cae mal Uribe y no quiere restablecer relaciones. ¡Por favor! Hemos sido despreciados sistemáticamente por el gobierno colombiano. Siete años bombardeados con glifosato, hasta que nuestro gobierno se paró firme y pararon en febrero de 2007, pero nunca se comprometieron a no reanudar las fumigaciones, por eso los estamos demandando ante La Haya. Por el bombardeo del 1 de marzo, dos veces el Centro Carter intervino para reanudar las relaciones. Aceptamos los dos gobiernos. Y a última hora, con argumentos totalmente deleznables, Colombia, de la forma más irrespetuosa y prepotente, suspende la negociación, como si ellos nos pudieran poner las condiciones. Entonces ¿qué quieren? Que bajo esas condiciones reanudemos relaciones...
A pesar de eso y de los conflictos internos que tiene Uribe, por ejemplo las investigaciones por parapolítica sobre sus más cercanos aliados en el Congreso, él llegó con la Operación Jaque al 91% de popularidad y está casi asegurada su segunda reelección.
¿Y cuál es el problema? Mire, mientras no haya un cambio sustancial en el comportamiento del gobierno colombiano no reanudaremos relaciones. Ellos, con el desprecio que siempre han mantenido con Ecuador, con la prepotencia de Uribe, un día antes del intercambio de cartas credenciales a nivel de encargados de negocios, supuestamente por una entrevista mía en un diario argentino (N de R: a Página 12, publicada el 22 de junio) pospusieron la reanudación de relaciones. ¿Cuál fue nuestra respuesta? Señor: nosotros las suspendemos indefinidamente. Nos ratificamos en esa declaración y si no hay un cambio sustancial no reanudaremos relaciones. Y si tiene alta popularidad muy bien por él.
¿Y a qué le atribuye su alta popularidad, o eso también es ”manipulación de los medios“?
Bueno, yo creo que el mayor elector de Uribe son las propias FARC. Sin las FARC Uribe no tendría ese nivel de popularidad. Realmente es difícil entender a las FARC. Jamás hemos compartido sus métodos. Pero, incluso suponiendo que luchan por la justicia social y contra un gobierno que ellos consideran antidemocrático como el gobierno de Uribe, sus acciones lo que hacen es ser sus principales soportes del gobierno de Uribe.
“Si la Casa Blanca pudiera realizar golpes de Estado (en la región) lo haría. El problema es que no puede...”
Si de usted dependiera ¿Uribe estaría rindiendo cuentas ante un tribunal de justicia por la incursión del 1 de marzo?
Nosotros no excluimos eso. Estamos agotando todas las instancias como dice el derecho internacional y si no tenemos respuestas... Como no las estamos obteniendo, porque nos siguen tratando ahí también con mucho desprecio. Por ejemplo: Uribe ofreció dar los vídeos, las grabaciones de los aviones que bombardearon, para demostrar que fueron aviones colombianos y que no violaron el espacio aéreo ecuatoriano. Todavía estamos esperando. Él reconoció un bombardeo en nuestro país: pues tiene que indemnizar a la familia del ecuatoriano muerto, y se rehúsa a hacerlo. Entonces nosotros estamos agotando todas las instancias diplomáticas para luego ir a los tribunales internacionales.
Noam Chomsky (el pensador más crítico que tiene EE.UU. en su propia casa) tiene una teoría sobre que la Casa Blanca necesitó tres años para destruir la economía chilena y organizar una fracción golpista que tirara abajo el gobierno de Allende y que para no volver a repetir esa experiencia está organizando fracciones golpistas con el pretexto del combate al narcotráfico. Dice que la Casa Blanca prepara golpes de Estado preventivos en América del Sur. ¿Le suena exagerado?
No necesariamente. Es claro que la lucha antinarcóticos reemplazó a la lucha antisubversiva en Latinoamérica. Todos los métodos que antes se usaban para combatir la subversión ahora se usan para combatir el narcotráfico, por eso tenemos infiltración en nuestros países. Yo creo que si la Casa Blanca pudiera realizar golpes de Estado lo haría, como lo intentó en abril de 2001. El problema es que no lo puede hacer.
¿Por qué?
Porque todos los gobiernos progresistas de la región gozamos de una legitimidad y un apoyo popular enorme: Chávez, en Venezuela; Evo Morales, en Bolivia; Cristina Fernández, Lula Da Silva, nuestro gobierno. Entonces no es que no quieran hacerlo, es que no puedan hacerlo. En todo caso las estrategias son otras, eso le faltó decir a Chomsky. La estrategia es potenciar los grupos mal llamados autonomistas, porque en realidad son separatistas. Fíjese lo que pasa en Bolivia, hubo intentos en Zula (Venezuela), y no lo intentan en Ecuador porque saben que incluso en Guayaquil les ganamos. Esa es la forma ahora para tratar de debilitar a los gobiernos progresistas.
¿Cree que el Plan Ecuador está lo suficientemente fortalecido para ser una alternativa al Plan Colombia?
Se está fortaleciendo. En pocos días incorporaremos a 3.500 familias de la frontera norte al Seguro Social Campesino. Hicimos cosas en el 2007, pero ahora le hemos dado un nuevo impulso.
Y el Plan Colombia ¿es posible desmontarlo?
Hay informes de que el Plan Colombia es un desastre. Entonces, si los demócratas ganan las elecciones muy probablemente habrá cambios sustanciales.
¿Y si ganan los republicanos?
Continuará, y seguirá McCain con más fuerza.
¿Y cómo sería su relación con él?
Si nos respeta, lo respetaremos.
Claro, pero seguirá la misma línea de Bush.
(se ríe)… Yo creo que McCain es un tipo más preparado que Bush, pero mucho más duro también.
¿Y cómo está su relación con el presidente Chávez?
Como siempre: fraterna.
Y si es tan fraterna ¿por qué Chávez puso a circular esa versión de que Fidel le había dicho: cuídate de Correa porque se está derechizando?
¿Y usted cree en esas cosas?
Qué, ¿es mentira de los medios?
¿Usted no conoce lo que se llama contrainteligencia? No es de los medios: son rumores que genera la contrainteligencia en la región para alejarnos del gobierno venezolano y del cubano. Eso incluso tiene un nombre en inteligencia. No lo recuerdo ahora, pero se trata de lanzar un rumor imposible de comprobar, pero creíble para quienes quieren creerlo.
Ya, pero en aquella reunión del Grupo de Río en Santo Domingo, usted fue el único que le puso mala cara a Uribe. Chávez se levantó a darle la mano, y mañana (viernes anterior) ser reunirá él, ¿cómo lee eso?
Que Venezuela es un país soberano. De hecho estamos muy agradecidos con Venezuela porque fue solidario con nosotros en el problema con Colombia, pero no era su problema. Se metió en esto por nosotros. En buena hora si puede tener relaciones muy armónicas con Colombia, ellos no fueron los bombardeados, fuimos nosotros.
Pero Chávez cambió la postura, porque al principio incluso envió tropas.
Sí, en apoyo a Ecuador. Fue un gesto de tremenda solidaridad de Venezuela, pero no tienen por qué continuar con esa posición, si ellos no fueron los que soportaron el bombardeo.
Volvamos a nuestro país. En la mayoría de medios hay una única versión que, además, fue reproducida afuera por agencias internacionales y diarios como El Tiempo, de Colombia. La versión dice que su gobierno está atentando contra la libertad de prensa con la incautación de los canales. ¿Qué intereses cree que defienden los medios locales?
Yo creo que esto ha develado mucha hipocresía en el país. Todo el mundo decía: “hay que sancionar a los banqueros corruptos, hay a recuperar la plata de los acreedores de la banca”... ¡Y el principal acreedor de la banca es el Estado pues! Porque por ahí hay tanta desinformación como la mala fe de diario El Universo que se quejó de que nos quedamos con El Telégrafo. ¡Pero claro, pues, si uno de los principales acreedores del banco del Progreso y Aspiazu es el Estado y tenían que resarcirse esas pérdidas! Entonces es un fanatismo. Y a ustedes los tratan durísimo en ese editorial, les dicen que son incondicionales al Gobierno. Porque, para ellos, no ser incondicional al Gobierno es tener esa postura absurda de atacar todo lo que hacemos. ¡Eso es corrupción! Pero allá ellos. Digámosles entonces a todos los narcotraficantes, a todos los delincuentes, a todos los banqueros prófugos: “pongan su platita en los medios de comunicación y no les vamos a poder incautar bienes ni cobrarles porque eso es un atentado a la libertad de expresión”.
¿Cree que se develó un maridaje entre algunos medios y los grupos económicos?
Sí, mucha hipocresía se está descubriendo. Los que siempre dijeron: hay que acabar con la impunidad, ahora que empiezan las acciones, defienden a los delincuentes. Y mire la contradicción: que un medio de comunicación pase a manos del sector público es atentado a la libertad de expresión, pero que esté en manos de banqueros prófugos sí es libertad de expresión. Porque se supone que la libertad de expresión es para que los medios cumplan con su labor de información no para defender intereses particulares y peor ilegítimos e ilegales.
¿Qué contempla usted dentro de su política de comunicación para revertir esta versión?
No me importa lo que hagan los medios ni lo que piense la llamada “comunidad internacional”. Me interesa lo que piense el pueblo ecuatoriano. Y vaya a ver la aceptación que tiene esta medida.
¿Tiene algún estudio?
Estamos haciendo uno. En principio tenemos un apoyo del 80%.
¿Usted cree que El Telégrafo (que hacia fuera es visto como un medio alineado al Gobierno) es un medio de oposición?
Ah, yo sí los considero el principal medio de oposición. Vaya a ver la foto que sacaron el miércoles, horrorosa: militares entrando al ingenio Astra, o sea, dando a entender que fue una medida a la fuerza, dándole la razón a los que quieren acusarnos de autoritarios. Dígame, ¿cuántas veces me ha hecho esta entrevista el diario El Telégrafo? (N. de R.: ha sido solicitada muchas veces, por varias vías, pero es la primera vez que él y su equipo la agendan) ¿Y cuántas veces han sacado a opositores? Pero ustedes saben que tienen libertad, independencia periodística. Lo que pasa es que para esta gente, como la de diario El Universo, si no es hacer daño al Gobierno, si no es actuar de acuerdo a sus prejuicios, a su sucia consciencia, enotnces es ser gobiernista.
Mejor pasemos al tema de sus colaboradores. En esta megareunión del lunes pasado, donde, además, se produjo la renuncia del ministro de Economía, Fausto Ortiz ¿se produjo porque él no quiso firmar la resolución de la AGD?
El ministro jamás cuestionó la legalidad de la medida, pero quiso echarle toda la responsabilidad al gerente, y esas deslealtades son inaceptables en mi Gobierno.
“Los que siempre dijeron ‘hay que acabar con la impunidad’, ahora defienden a los delincuentes...”
¿Responsabilidad de qué?
Por ejemplo, había una reunión de la AGD donde se había instruido al gerente que aplique el artículo 29. Todos firmaron esa acta. Da fe el secretario de que eso se dijo, pero el ministro no quiso firmar. ¿Y cuál fue el argumento en esa cita? Que esa decisión no necesita de una resolución de directorio, que la puede tomar solamente el gerente. Por supuesto, pero él (Ortiz) está echando toda responsabilidad al gerente. Ante tamaña deslealtad, yo le pedí que renuncie. Y en verdad fue removido. No podemos aceptar en el equipo de la Revolución Ciudadana esas deslealtades. Él jamás criticó, que eso quede claro. Jamás dijo: “esto es ilegal”. No. Lo que no quiso es mojarse el poncho.
¿Por qué?
Porque sabemos que ahora se vienen juicios de los Isaías, persecución de los Isaías, persecución de por vida. Y quería que solo se persiga al gerente y no al directorio. Eso no podemos aceptar. Somos gente solidaria, que si estamos aquí sabemos que es para tomar riesgos, arriesgar hasta la vida por el país, y no aceptar deslealtades y dejar solito a este tipo para que friegue él solito. Eso es lo que pasó. Que quede muy claro.
¿Ha sentido que funcionarios suyos le han mentido? Por ejemplo, en el tema de Obras Públicas le han garantizado entregas que no se han dado.
Eso más que mentir es parte de la cultura del incumplimiento que debemos superar. En los anteriores gobiernos si decían el 10 de abril y entregan el 10 de junio no había problema. Pero si a mí me dicen el 10 de abril, el 11 de abril ya es incumplir. Entonces, hasta que entiendan la nueva cultura organizacional, la nueva orientación del Gobierno... El cambio cultural es lo más difícil para el desarrollo y también se necesita un cambio cultural para algunos funcionarios del Gobierno, de todos nosotros, yo también. Eso es duro, es un proceso. Es darle todos los días. Hemos mejorado muchísimo. Pero todavía quedan rezagos de esa cultura o incultura del incumplimiento, de las verdades a medias, de la impuntualidad.
Por ejemplo, el otro día me llevaron a la Amazonia a inaugurar un carretero. La capa de rodadura estaba completa, pero le faltaban los puentes. Le digo: ‘oye, pero faltan los puentes’. Y me dicen: ‘no, no, es que ese es otro contrato’. ¿Y a mí qué me importa?... Para ellos: que haya el carretero es que se haya cumplido el contrato de la capa de rodadura. Para mí, en cambio, que esté el carretero es que esté todo: los puentes, la rodadura, la señalización, todo…
¿En qué siente que le ha incumplido a sus electores?
Vea, cuando se hacen las cosas con toda el alma, incluso cuando nos falla algo sentimos que cumplimos, y creo que el pueblo siente que cumplimos. Por supuesto que nos han fallado cosas, por ejemplo el ferrocarril. Ofrecimos para el 25 de junio que iba a entrar nuevamente a la estación de Chimbacalle, y después a pocos días de la fecha convenida se ofreció apenas Tambillo-Quito. Sí entró la locomotora a Tambillo, pero yo no participé en eso porque sentí que habíamos incumplido al pueblo ecuatoriano. Por supuesto que hemos incumplido algunas cosas, pero creo que las grandes cosas hemos cumplido.
Ahí está la Asamblea Nacional Constituyente, resolver el tema eléctrico, terminar con el atraco bancario, recuperar nuestro petróleo (la renegociación de los contratos petroleros). Además, la lucha contra la corrupción, la honestidad en el manejo de la cosa pública, la desconcentración, hacer un gobierno para todos los ecuatorianos, los gabinetes itinerantes, etc. Por supuesto falta muchísimo por hacer, pero se ha hecho mucho en estos 17, 18 meses de gobierno. El periodo de gobierno es 4 años; no vamos ni por el 50% del periodo de gobierno. Y la gente siente que hemos cumplido la mayoría de nuestros compromisos.
¿Cuatro años y reelección inmediata?
¿Y por qué no? ¿Porque se ponen bravos algunos amargados?
Por si acaso vea mis declaraciones en campaña, siempre dijimos: reelección inmediata por una sola vez. Somos muy coherentes, no sabíamos si íbamos a ganar o no. Ahora resulta que toda la Asamblea fue toda una estrategia, una tramoya, para que Correa esté diez años en el poder. Y se olvidan estos mediocres de que para eso hay que ganar elecciones.
Si gana el No en el referéndum tenemos 4 años, nada más. Si gana el Sí en el referéndum, vamos a elecciones, que no sé cuando sean, y si perdemos, entonces tuve solo dos años en el poder. Pero estos estiman diez años porque creen que vamos a ganar todas las elecciones: ¡se sienten perdedores!. Son unos mediocres ¿qué podemos hacer ante tanta mediocridad?
¿Y le quita el sueño la idea de perder el referéndum?
Yo duermo muy bien, porque yo duermo bastante cansado. Creo no solo que vamos a ganar, sino en forma aplastante. Y nuevamente se van a derrumbar todas esas mentiras, las encuestas y todas esas cosas. Toda esta campaña del No disfrazada por la prensa corrupta.
Correa: "Creo que la prensa libre es fundamental"
¿Se va a respetar la línea editorial que tenían los medios incautados?
TC y Gamavisión eran los medios menos adversos al Gobierno, y si hubiéramos querido, con cierto poder político, los habríamos puesto a favor del Gobierno. ¿Qué sentido tiene incautar los medios menos adversos?
Pero de ahora en adelante ¿qué línea tendrán?
La línea editorial debe ser la de siempre: informar, no hacer propaganda ni en contra ni a favor del Gobierno.
¿Cuál cree usted que es el rol de los periodistas, o le gustaría vivir en un país sin periodistas?
Creo que la prensa libre es fundamental para la democracia, pero no la prensa corrupta y mediocre que lamentablemente abunda en este país.
¿Estaría de acuerdo en que los medios públicos encontraran una forma alternativa de financiamiento, como ocurre en Europa?
Sí. Yo creo que el Estado tiene que financiar los medios públicos, pero debe tener una dirección independiente, tampoco vinculada a grupos económicos, sino representantes sociales, como son muchos de los medios europeos. Como es, en parte, en diario El Telégrafo.
Y si usted defiende la independencia, ¿por qué su secretario de la Administración Pública (Vinicio Alvarado) es presidente del Directorio del canal del Estado?
No, usted está equivocadísima. ¿Cuál es el cargo de Enrique Arosemena en Ecuador TV? (le pregunta a sus colaboradores).
Yo le pregunto por Vinicio Alvarado...
Usted está equivocada. ¿Es presidente de qué, Vinicio?
Del Directorio del canal...
No creo, pregúntenle eso a Vinicio, ni siquiera lo sé.
El canal pertenece al Ministerio de Cultura.
Bueno, en buena hora que pertenezca al Ministerio de Cultura.
¿No cree que pierde independencia por pertenecer a un ministerio?
¿Usted ha visto la programación de Ecuador TV?... Y, por si acaso, el que creo es presidente o gerente es Enrique Arosemena, que lo hemos puesto a administrar los canales incautados por una sencilla razón: yo no podía, en un operativo sorpresa, sacar un concurso público a ver quién quería administrar TC. Tuvimos que utilizar allegados al Gobierno para, en un primer momento, administrarlo. Pero lo más pronto posible ojalá se llame a concurso y vengan administradores independientes.
(se queda pensando)… Usted dice que el secretario de Administración es presidente del directorio del canal público. ¿Pero quién es el presidente del directorio de El Telégrafo? Porque Rubén Montoya (director de El Telégrafo) propuso a Juan Ignacio Vara, que es una persona independiente...
(Entra Alvarado y dice que es verdad: que él es presidente del Directorio del canal estatal). Yo no lo sabía. Y, por si acaso, él es secretario de Administración y Comunicación. Entonces tiene razón de estar allí. Ya lo voy a poner de presidente del Directorio de El Telégrafo, porque es de Comunicación.
No.
Sí, es una buena idea
No, no es una buena idea.
¿Por qué no?
Porque es secretario de la Administración Pública.
¿Y El Telégrafo no es un medio público?
Sí, pero no es una buena idea que quien dirige la política de comunicación del Gobierno dirija la política editorial de un diario que tiene que ser independiente. Ni de un canal tampoco.
(Se ríe) ¿Y no puede ser independiente cuando el presidente del directorio es un funcionario público? Porque todos (los medios) tienen un presidente del directorio y vaya vea: responden a intereses y son dueños de empresas.
La creatividad vuela lejos de los medios
Ilustración de Jaime Núñez del Arco
Los expertos lo reconocen: la publicidad del día a día dista mucho de la que se premia en los concursos.
Zapping. Iván Vallejo nos dice cómo hacer una limonada con avena. Za-pping. Mariela Viteri se pasea por las ofertas de un almacén. Zapping. “Biachi” nos dice por qué tenemos que ir a “ese” supermercado de carnes. Za-pping. Jefferson Pérez vende la imagen de un banco. Za-pping. “El Cholito” sueña con ganarse “el Pozo” en una pis-cina de plástico. Bostezos.
¿Algún concepto nuevo en la publicidad del día a día? ¿Algún destello creativo?.
Escarbemos un par de ejemplos que circulan por estos días. Zapping. Una pompa de jabón viaja por la ciudad y de lo más fuerte pasa todos los obstáculos. Es un anuncio de agencia La Facultad, de Quito, sobre el producto BIRM. Otro zapping. Una bola de pelos, o entretejido de paja, o mancha, o quién sabe qué aparece y desaparece. Se trata de una pieza de una serie de tres que corresponde a una campaña de expectativa del Ministerio de Gobierno. La pompa y la bola, ambas hacen pensar.
Como esos, otros ejemplos de creatividad se vieron en la premiación del Cóndor de Oro, un motivo anual para revisar cómo andan los mundos creativos nacionales. Entre los ganadores estuvo Norlop, que participó con una pieza para RTS, donde le ponían subtítulos a las películas en “lenguaje guayaco”; y el gran cóndor se lo dieron a Francisco Franco por el libro La quimera de la Asamblea,
Pero ¿cuánta de esa crea-tividad salta a las tandas pu-blicitarias que a diario vemos? ¿Y qué tanto representa el Cóndor la apuesta publicita-ria ecuatoriana? Las preguntas las contestan tres expertos: Oswaldo Terreros, director creativo de la revista Markka Registrada; Orlando Brigante, director de la agencia guayaquileña Coleto; y Javier Barona, dueño y creativo de la agencia La Facultad, ganadora este año de varios cóndores con avisos de El Comercio, la revista Markka y TAME.
“Los clientes son muy conservadores. Las agencias sí hacen propuestas, pero el miedo viene del cliente”
Los tres coinciden en esto: La publicidad que se exhibe en el Cóndor no es la misma que se muestra al público. Es decir que muchos comerciales son creados específicamente para el concurso, por lo tanto, no reflejan la realidad del mercado. “La mayoría de agencias trabaja la creatividad solo para el festival. La necesitan para ganar premios, pero no para ganar cuentas. Los premios no son un referente porque si vemos lo que ha sido premia-do nos damos cuenta de que no son marcas de consumo masivo, por eso no aparecen”, dice Terreros, quien deja entrelíneas que el Cóndor es más un regodeo creativo entre pu-blicistas que una forma de contribuir a mejorar la calidad de la publicidad que se ve.
“Generalmente los comerciales creativos duran poco tiempo al aire. Lo que hace falta es apostar más en la creatividad”, apunta Javier Barona, quien califica a la publicidad como “tibia”. ¿Aletargada? “No, no estamos aletargados, el problema es que todavía no se toma el riesgo decididamente. Los clientes son todavía muy conservadores… Las agencias sí hacen propuestas, pero el miedo viene del cliente”, dice.
Terreros señala que la publicidad diaria pisa los estereotipos de siempre: la familia feliz, el ama de casa muy maquillada, la gente endeudada. “No hay renovación, porque les funciona esta forma y la mantienen. No piensan que las personas no son iguales hoy que hace 20 años”, remarca. Para él, mucha de la publicidad actual sigue estrategias de los ochenta y está basada en el enganche del “compre ahora”.
Esto pasa, opina, porque “la publicidad es el reflejo de la sociedad” y “lamen-tablemente, en Ecuador se vive a corto plazo”.
Entonces, lo que vemos es el reflejo de gente que vive endeudada con tarjetas de crédito, buscando promociones y ofertas.
“Debería haber innovación, pero hay miedo al cambio”, diagnostica. Y esto es porque “hay mucha plata en juego”.
Sin embargo, “hay mucha gente que está metida y quie-re ser parte de un cambio y de esta generación que transformó cómo Ecuador se ve a sí mismo a través de la publicidad”, dice Orlando Brigante, de Coleto, quien maneja cuentas como Zhumir, Vivant, Hispana de Seguros, Rally.
Y sí que hay mucha gente metida en esto: hay más de un centenar de agencias de publicidad en Ecuador, según dice Barona. De esa centena, sólo una tercera parte pertenece a la Asociación de Agencias de Publicidad, que es la que organiza el Cóndor. Barona dice que, del total, unas 50 agencias tienen una apuesta creativa. “Este es un mercado conservador”, ratifica, y da otro dato: a veces se hacen propuestas que no son aceptadas por irreve-rentes. Pero “cuando mandan piezas de Argentina, Perú, Chile, Colombia, México, esas sí son aceptadas”.
Lo irónico es que el tema de los premios este año haya sido “el clisé” cuando la publicidad que ve el gran público lo reproduce a diario. Quizá la causa esté en lo que explica el director de Markka con esta comparación: “Los brasileros son los reyes de la gráfica.
Ellos han aprendido abstraer muy bien una idea, porque la mayoría de la población de Brasil es analfabeta (el analfabetismo funcional alcanza al 74%). En cambio, nosotros no hemos encontrado cómo es el ecuatoriano”. Quizá cuando lo descifren, haya propuestas creativas más para la gente y no tanto para los concursos.