viernes, 20 de noviembre de 2009

El modelo de negocio de la prensa tambalea

Publicado en El Telégrafo

“El modelo económico de la prensa escrita ya no funciona”. Esas palabras, dichas por Donald Graham, presidente del Washington Post, cayeron como un balde de agua fría, pero no son más que la síntesis de la mala racha que viven medios grandes como el Post, dueño de Newsweek –revista que anunció una reducción en el número de páginas y en el tiraje (entre 500 mil y un millón de ejemplares menos)-. Y, si es difícil para los diarios pagados, la crisis es peor para los gratuitos y pequeños, que viven totalmente de la publicidad.

En Europa los gratuitos se consumen mucho más que los diarios pagados. Un artículo del Times, de Londres, el viernes pasado, lo decía claramente: “la gente se siente estúpida si paga por algo que puede obtener gratis a través de los diarios gratuitos o Internet”.

Pero de nada le sirvió al gratuito 20 minutos ser el más leído de España ni terminar 2008 con la audiencia más alta de su historia: 2,9 millones de lectores diarios en las ediciones impresas y 5,7 millones de usuarios únicos al mes en la edición on line, según la Asociación para la Investigación de Medios de ese país. El diario debió despedir a 16 personas y está en la cuerda floja.

Lo mismo le pasó al Metro, que imprime más que el El País, pero tuvo que despedir empleados, entre ellos al propio director y programó un drástico rediseño, más “arrevistado”, con titulares más llamativos, similares a los de diarios deportivos, según elmundo.es. Igual ocurrió con el gratuito Qué! que tiene al 40% de la platilla en veremos (más de 100 empleados).

“Se pasó de tener grupos de comunicación muy dominantes y arrogantes a grupos muy golpeados.”
José Ignacio Roldán, director de Comunicación del Grupo La Información que, entre otros edita el Diario de Navarra, le dijo a El Telégrafo que es verdad que “el modelo económico de la prensa escrita en Europa es cuestionado”, pero no se trata de un tema coyuntural, sino estructural. Por eso, no cree que la solución esté relacionada con cambios de diseño sino con “un cambio en el concepto del negocio”. Y la prueba está en que, en España, por ejemplo, se intenta corregir el descenso en la venta de periódicos con el incremento de promociones (venta de cualquier tipo de objeto junto al periódico) sin resultado alguno. “Entre 2006 y 2007, los periódicos de información general en España incrementaron sus promociones un 34%, sin que ello repercutiera positivamente en las ventas”, citó Roldán.

Este Grupo está a flote y le apuesta a todo tipo de actividad on line que tenga que ver con su modelo de negocio. “Internet es presente, no es futuro, y ofrece un mercado infinito a quien sea capaz de aprovecharlo”, expresó Roldán.

Y porque Internet se está descubriendo con una tabla de salvación, a un loco empresario de Chicago se le ocurrió trasladar la web al impreso.

Joshua Karp acaba de lanzar al mercado The Printed Blog (blog impreso), el primer semanario gratuito con formato de blog que circula desde el martes en Chicago y San Francisco. “El modelo de periódico impreso no ha cambiado en décadas. Nosotros vamos a llevar fuera de la red las técnicas que funcionan on line”, dijo el creador del semanario que incluye contenidos de cerca de 300 blogs con los que Karp ha firmado un acuerdo para reproducir sus publicaciones a cambio de una participación en los ingresos publicitarios, provenientes, sobre todo, de anunciantes locales.

El empresario espera ampliar la tirada hasta que todas las grandes ciudades de EE.UU. tengan una edición.

The printed blog, además de la edición en papel en formato tabloide, de cuatro páginas y una tirada de unas 2.600 copias, por el momento, tendrá una edición digital en formato PDF que se podrá descargar desde la página www.theprintedblog.com.

Lo cierto es que la crisis también plantea una oportunidad para medios alternativos como este. Esta fue una de las conclusiones a las que se llegó en el 1° Foro Mundial de Medios Libres (forumdemidialivre.blogspot.com), que se realizó el lunes pasado en Belém do Pará, Brasil. Allí intervino el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, quien señaló que “en unos pocos años se pasó de tener grupos de comunicación muy dominantes y arrogantes a grupos muy golpeados”. Y que “es precisa una segunda reflexión sobre una alternativa comunicacional”. Ramonet se refiere a una nueva forma de dar a conocer las noticias. Y para pensarla se agruparon, en Brasil, comunicadores de medios alternativos y comerciales, así como investigadores en comunicación.

De allí salió el Manifiesto de los Medios Libres, que hace énfasis en la necesidad de incidir en la definición de políticas públicas de comunicación y apunta a la democratización de la asignación de la pauta pública atendiendo a criterios equitativos y no meramente mercantiles.

Marcela Noriega

No hay comentarios:

Publicar un comentario